viernes, 23 de febrero de 2024

Vida Y amor Jaime Bonet

VIDA Y AMOR Jaime Bonet 


OBJETIVO: Presentar  una calidad  de vida y amor superior que es la identidad de Dios y del hombre que despierte interrogantes, inquietudes, deseos de conocer  y vivir esa vida y amor que se presenta.

ENLACE: copartiendo en los grupos  muchos venimos con muchas expectativas una de ellas es   dejarnos sorprender  de lo que nos  van hablar  poder conocer,  cosas nuevas  , poder conpartir con otras personas. con qué intención han venido, pero de una cosa estoy seguro y es que, después de estar toda la semana escuchando clases no tendrán ganas de venir a escuchar teorías.

de que  vamos hablar estos días? vamos hablar de lo que más nos interesa  de la vida y el amor.

1.- Canto a la vida


 De lo que os vamos a hablar estos días es algo que a todos nos interesa: nuestra vida. Es lo que más queremos todos los hombres de todas las razas y culturas, de todos los tiempos. Queremos vivir bien, vivir mucho. 

Si os preguntara qué queréis ser de mayores habría respuestas de todo tipo (unos bomberos, otros médicos,  otros ingenieros, algunos taxistas, etc...) pero en el fondo hay algo que todos tenemos en común: unas ganas grandísimas de tener una vida feliz, intensa. Si somos sinceros lo que más nos interesa es exprimir nuestra vida, disfrutarla. Nos parecemos todos en esta sed que tenemos de llenar nuestra vida. 

* Todos queremos vivir la vida, la amamos más que todo lo demás, contamos con ella para todo, porque sin ella no podemos hacer nada. Más que lo mucho o poco que vamos a vivir, lo que nos interesa es vivir nuestra vida intensamente. Todos experimentamos ganas de vivir, pero esto no siempre equivale a tener ganas de vivir durante muchos años. Las ansias de vivir que experimentamos todos no siempre quieren decir que ansiemos una vida larga, hasta los cien años. De lo que hablamos es de una vida intensa. Quiero vivir significa quiero vivir intensamente. Prefiero una vida corta, pero intensa, que una muy larga, pero aburrida. 

La grandeza de la vida no se mide por la duración de los años, sino por la forma (intensa) de vivirla. Una vida breve y corta puede haber sido más vida que una larga, si tuvo más alegría y amor. No se trata de llenar la vida de años, sino los años de vida.  


Y esta es única y brevísima; la codiciamos y la quisiéramos exprimir al máximo. Nuestras expresiones lo prueban: ¡disfruta aquí y ahora!, ¡pasarlo bien!, ¡vive a tope!... Y ¡cuidado a la enfermedad!


El miedo a las enfermedades es una prueba de que lo que más queremos es vivir. Hoy día se adora como nunca la salud. A Silvester Stallone (Rambo), esa gran estrella de cine, lleno de vida y energía, le preguntaron en una entrevista: ¿Qué es lo que, en la vida, más te atemoriza?. Respondió: la enfermedad y la vejez. 


El famoso cantante Michael Jackson, por ejemplo, una de las condiciones que tiene para hacer un concierto en un lugar es que haya mucha sangre de su grupo sanguíneo, para asegurar su vida en caso de cualquier accidente. 


Sin ir más lejos, te duele una muela, te vas al dentista; te sale un grano raro, enseguida te preocupas por si será un cáncer. Todo esto nos habla de cuánto cuidamos nuestra vida y cuánto la valoramos. 


      El miedo a los accidentes, que incluso la televisión lo utiliza para hacernos moderar la velocidad y llevar el cinturón de seguridad, y el casco, etc.


Por amar tanto nuestra vida tratamos de asegurarla por todos los medios.


Y un padre o una madre lo daría todo por la vida de su hijo. Es el caso de aquella familia mexicana que teniendo a la hija enferma invirtió todo su dinero y su negocio para conseguir en algún lugar una manera de curarla. No escatimaron ningún esfuerzo para ello. Después de haber agotado todas las posibilidades de los especialistas en México, y en EEUU, finalmente consiguieron dar con el mejor médico para estos casos. Se desplazaron a Valencia (España). Y al cabo de un año, era impresionante ver el rostro de los padres de Inés que contemplaban cómo iba siendo capaz de moverse en una silla de ruedas y más tarde con unas muletas.  


Un hermano, por muy mal que se lleve con el otro, ante la enfermedad del otro está dispuesto a que le hagan una operación para efectuar una trasplante de médula. 


Por eso la muerte aparece como el mayor de los castigos y el mayor de todas las penas. 


Un 15 de mayo, día de San Isidro, iban los misioneros de Madrid a Valencia. Era el día del santo de un chico que se llamaba David Isidro. En este día estrenaba el coche que su padre le había regalado por su santo. El y su madre iban en el coche delante y atrás, en otro coche iba su padre y su hermana. Estos últimos empiezan a ver un accidente en la carretera, dice el padre: reza para que no sea Isidro. Y justo, era él, que se había estrellado contra un camión y murió en el acto. Los misioneros que iban detrás, y que lo habían presenciado todo, salieron del coche y llegaron al mismo tiempo que el padre y la hermana. Escuchan a la hermana que, como Isidro, era médico, que dice: Hemos salvado tantas vida y ahora no puedo salvar la tuya, ¿para qué la vida si todo termina así?. En un momento en cuestión de segundos se le fue la vida. 


Así es nuestra vida: frágil y breve. Es como una cinta en la que se va grabando todo lo que vamos viviendo momento a momento todo lo que nos rodea. Son esos veinte, treinta o cincuenta años de existencia aquí, hasta que la cinta diga fin. Ahora la tenemos en las manos. ¿Qué es lo que grabaré en ella?. Es como una hoja en blanco en la que tú puedes escribir lo que más te guste, lo que más te encanta, pero una vez escrito es irreversible. 


Me impresionaba una vez hablar con un primo de mi madre. Era rico, tenía su hijo en los mejores colegios, una moto acuática, un ala delta, motos para los hijos, viajes. Resulta que le pilló una leucemia, un cáncer en la sangre. Se sometió a fuertes tratamientos clínicos en Paris que le hicieron quedarse totalmente sin cabellos. En los últimos dos años de su vida se debatía entre Paris y Lisboa, por los tratamientos. Llegó a ser considerado clínicamente curado y cuando esto ocurrió, juntó a todos los médicos que le curaron, a todos sus amigos y compañeros más cercanos y se fue a hacer un crucero por el Mediterráneo, a Grecia. Cuando regresó, empezó a vivir todo lo que le gustaba con mayor intensidad. Fue entonces cuando se compró un hidroavión y su hobby era hacer locuras con él, vivir el riesgo, pasar junto a las rocas. Después con los coches y motos lo mismo hasta que con una se estrelló. Coincidió que por ese tiempo pasaba por casa y le fui a ver al hospital. Después de hablar un rato con él, le pregunté. ¿por qué haces esto?. Su respuesta fue: Mira, yo no sé si mañana estoy aquí, no sé por cuanto tiempo todavía podré disfrutar de lo que más me gusta. La fiesta que hice fue para que la gente no estuviera constantemente pendiente de mí. Yo sé muy bien que esta enfermedad no tiene cura. Puede que sí, puede que no. 


Nuestra vida es única y sólo tenemos una oportunidad para vivirla. Nosotros no sabemos cuánto nos queda. ¿Con qué intensidad la vivimos?. El saber que nos quedan pocos dias de vida (ella es breve) nos tendrían también que lanzar a vivir con intensidad, sin tantos cálculos.


2.- Qué pena que con frecuencia ese amor a la vida sea tan efímera y ese grito "queremos vivir la vida" se ha lanzado a menudo en tono menor. Sí, aunque el mundo hace alarde de vivir la vida, y así lo pregona, nos damos perfecta cuenta de que la mayoría no logramos más que ahogarla. 


a). Nunca como ahora en toda la historia se han hecho tantos atentados contra la vida. Es impresionante ver cómo se multiplican y agudizan las amenazas a la vida de las personas y de los pueblos, especialmente cuando esta se encuentra más débil e indefensa (aborto, eutanasia). en nombre de la vida, de la libertad, del poder vivir cómodamente, se priva a otros del derecho de vivir. Por ejemplo, la medicina que está para defender y cuidar la vida, se presta ahora cada vez más a realizar actos contra la misma deformando así su rostro. Hoy miles y millones de seres humanos están siendo aplastados en su derecho a la vida. Y lo peor es que estos crímenes y delitos ha pasado al campo de la familia. Ésta, llamada a ser santuario de vida, se está convirtiendo en muchos casos en un lugar no seguro y peligroso para nacer a la vida. Todo esto se da en un mundo que dice que ama la vida. 


b). Si preguntáramos a la juventud ruidosa, que está gritando por las calles como poseyendo la mayor de las vidas, qué piensa de su vida, qué ideales brillan en su mente, en muchos casos nos encontraríamos ante una ridícula caricatura de ideal de vida. Sus ideales no abarcan más allá de cinco, seis o, a lo sumo, diez años. 


c). ¡Qué lástima que una vida tan bella y única de la cual todo depende sea cotizada de una forma tan baja por los mismos que dicen vivirla al máximo!. Es típico el caso de quienes gastan la vida en algo que no llena ni gusta, pero que se hace porque no nos queda más remedio. Vivimos resignados, como aquél amigo mío que después de haberse sacado la carrera de aeronáutica, al no encontrar trabajo, se montó un negocio de fotocopias. Así muchas veces vendemos muy cara nuestra vida por cosas de poco valor, cosas ridículas comparadas con lo grande que es la vida.(Inmigrantes)


3.- Sin embargo nuestra vida tiene un alcance y una trascendencia incalculable. Tiene un horizonte más amplio que lo que alcanzan nuestros ojos, como los círculos que forman en el agua del estanque unas insignificantes piedrecitas. ¡No limites tu vida a unos pocos años! ¡Proyéctala por siglos y por toda una eternidad!. 


Hablar del valor de la vida es algo muy serio. Tu vida no es como un cigarro que se acaba con dos caladas, aunque es como una estrella fugaz por su brevedad, es como un sol que crea vida entorno a sí. Un sistema de vida que de él reciben impulso y calor.  Lo que tú hagas en esta vida puede dejar unas huellas impresionantes. (muerte de miguel como humo de un cigarro…se fue se efumo)


4.- Ahora bien, la vida no es valiosa, simplemente, por ser vida. Una vaca tiene vida y un geranio también. Lo que hace que una vida sea vida es el contenido que la llena. Nadie dice de una vaca que tiene una vida plena, ni le canta poemas a una lechuga. 


¿Qué es lo que puede llenar y dar plenitud a nuestra vida?. Muchas personas, por no encontrarla, creen que lo mejor de la vida es su brevedad y que la vida es un asco, una náusea, una pasión inútil. ¿Por qué la droga? ¿Por qué la violencia?. No son más que manifestaciones de no haber encontrado lo que de verdad da sentido a una vida. ¿Y cuál es ese sentido?. 


EL AMOR

A mí, ¿qué es lo que me hace vivir, intentar aprovechar la vida al 

máximo, exprimirla minuto a minuto? ¿Cuál es el motor de mi vida?. El motor de mi vida lo llevo dentro. Lo que me hace correr y vivir está dentro. Así lo podré llevar dondequiera que vaya. Si el motor de nuestra vida lo llevamos dentro, tendremos siempre marcha. Ya no es aquello de vivir a momentos, de vivir según las personas que me rodean. 

¿Y que es lo que nos da marcha? Hay una canción que dice. "A veces llega un momento en que te haces viejo de repente, sin arrugas en la frente pero con ganas de vivir, paseando por la calles todo tiene igual color, siento que algo echo en falta no sé si será el amor..." Aquí está la clave, lo que nos da la marcha es el amor. Y el no tenerlo es lo que hace que una vida sea aburrida y monótona. En cambio si estamos enamorados todo es nuevo, todo toma otro color, estoy super bien y a gusto.


5.- Pero, ¿de qué amor estoy hablando?. Es una palabra desgastada. Normalmente entendemos todo lo contrario de lo que significa. Hoy se entiende por amor algo que no lo es. Se cotiza demasiado barato. Ha perdido su verdadero y auténtico valor. 


Y es lo que se ve en aquella propaganda de la Televisión Española que pone: Yo - corazón (dibujado) - Tú. Y en la escena siguiente pone: Yo - un preservativo (dibujado) - Tú. 


No es de este amor que os hablo, sino del amor como la fuerza más grande que hay para dar sentido a nuestra vida. Si hay amor en nosotros sentimos que se levantan consigo todas las energías de nuestra vida, como el vapor es capaz de mover la locomotora de nuestra vida. El amor es como la palanca y el trampolín para una vida realizada. Hablamos mucho de que nuestra vida está hecha para llegar muy lejos y que debemos tener ideales grandes, pero ésto sólo se consigue con esfuerzo y sacrificio, y el esfuerzo y sacrificio sólo se afrontan con facilidad si estamos llenos de amor. El amor es capaz de disipar cualquier peligro.


Es el típico caso del chico flaco, poca cosa, madera de colleja, que se pasa medio curso desapercibido para el resto de la clase. Nunca dice nada. Nunca se ríe. Nunca hace nada mal. Pero de repente un día abre la puerta de un portazo, va con el pelo todo engominado y tira con mucha fuerza la carpeta sobre la mesa haciéndose el duro. El interrogante de todos sus colegas es el mismo: ¿qué le ha pasado al Valentín?. Y la respuesta es sencilla: se ha enamorado de una niña y se le han renovado todas las fuerzas y energías. 

Es también el caso de la chica que odia el fútbol, que se pelea en casa con sus hermanos y su padre por cambiar de cadena cuando están viendo algún partido, y que un buen día, le pregunta a su padre: ¿cómo va el partido?. Y su padre se queda espantado preguntándose qué le habrá pasado a su hija. Y es que ha empezado a salir con un chaval que es jugador de fútbol. 


El amor es la única fuerza capaz de transformarnos. Es la fuerza que nos hace tener actitudes heroicas con naturalidad. Al amor todo le resulta fácil y suave con tal de complacer a quien ama, ama el sacrificio y aún a la misma muerte. Cuando Madre Teresa recogió per primera vez a un enfermo que estaba hecho un asco y le trataba con cariño, le decía un mujer rica: Yo, ni por todos lo millones haría esto. Ella respondió: Yo tampoco, pues sólo lo hago por amor. 

EL AMOR DE SU NOVIA "RESCATA" A UN JOVEN TRAS CUATRO AÑOS EN COMA

"Noticia del ABC del trece de mayo de 1995:

Valerio Vasirani tenía 19 años, estudiaba ingenieria y su novia tres años más joven que él era enfermera. En noviembre del 91 cuando volvio de jugar al futbol tubo un accidente que le hice entrar en coma irreversible. La novia cuenta que cuando le avisaron se fue corriendo a la UVI y le vío en ese estado. Los médicos decian que esa misma noche moriría no había ninguna esperanza. Sin embargo en el monitor: vi que cuando yo le hablaba el corazón le latía más de prisa, y dos veces me parecío que me apretaba la mano pero los médicos decian que era coincidencias.

              Desde entonces Cecilia -su novia- ha pasado muchas horas contandole cosas haciendo lo mismo. Y gracias a este amor de Cecilia, él empezó a salir del coma, un día junto a la ventana de modo que Valerio les pudiera ver, se pusieron sus amigos y sus padres y Valerio se giró un poco cuando lo saludaron; reaccionaba. Luego la hermana de Cecilia le hizo cosquillas y sonrió. Lo difícil vino después, yo soñaba siempre que se despertaría de repente como en las películas. 


En cambio ha pasado cuatro años en esa cama, han sido necesario dos años para que saliera del Coma y luego en el 93 tuvo una recaída y estuvo a punto de morir. En los momentos de miedo he rezado. No soy una beata ni digo que se trate de un milagro, pero he tenido la prueba de que Dios existe."


Ahora Valerio es capaz de comunicar, dice sí con el dedo y no con un movimiento de cabeza, sonríe a su madre y se esta ejercitando para sostenerse de pie.Lo médicos me han dicho que tienen que pasar dos años hasta que pueda volver a hablar. Yo no quiero hacer planes para el futuro, me basta con estar a su lado"


          Otro caso  que ví en una película y que no sé si se trataba de algo real o no, es el de un niño autista. Según los médicos no se podía curar, pero su madre no se resignó. Dejó el trabajo que tenía y se dedicó totalmente a estar con su hijo para sacarle de esta enfermedad. Un autista es una persona que vive totalmente ensimismado y no reacciona ante los estímulos de fuera. Lo que hacía la madre era ponerse ante él e imitarle en todo lo que hacía, por ejemplo, cuando jugaba con un plato en el suelo haciéndolo girar, cuando simplemente estaba sentado, etc., y todo esto durante horas y horas, día tras día, año tras año. Había muchos momentos de desesperación para esta madre, pero el amor a su hijo le hacía seguir adelante. Al final, el chico totalmente ensimismado encontró en su madre una proyección de sí mismo y, poco a poco, en vez de ser la madre la que imitaba en todo al niño, él mismo la iba siguiendo. Cuando ella se dio cuenta de ello, ella le fue llevando actitudes y reacciones de una persona normal y él la seguía. La película termina con el chico y la madre caminando por un parque disfrutando como un chico cualquiera. En ese parque ve a otro chico que estaba sólo y triste sentado en un banco y se acerca pra ofrecerle algo y éste otro no le entiende ni le responde. Entonces la madre le explica que él era así. 


El amor es la única fuerza capaz de afrontar, de transformar una vida y de darle plena realización y un verdadero sentido. Es la verdadera chispa de la vida (y no la Coca-Cola, como dice un anuncio publicitario). 


CONEXIÓN VIDA Y AMOR


6. El amor es el mayor valor de nuestra vida. Aunque lo tuviera todo en esta vida, aunque lo supiera todo y lo pudiera todo, si no tengo amor de nada me sirve (cfr. 1 Cor 13; Sab 7). La madre es capaz de soportar y resistir la ruina económica de la casa, renunciará de buena gana al jornal de su hijo o esposo enfermo, pero jamás puede renunciar a su amor y jamás puede resistir a que uno de ellos la desprecie. Se puede quemar la casa y pueden caer en la pobreza, pero lo que más la destroza es cuando su marido o su hijo la desprecia. 


Sin el amor, la vida es muerte, la riqueza es pobreza (Cristina Onasis era tan pobre que sólo tenía dinero, dice una canción). El mayor palacio sin amor sería despreciable. Sin el amor, la salud es dura enfermedad. Hay muchos casos en los que al morirse el esposo, la esposa, estando en plena salud, deja de tener sentido para vivir y empieza a estar realmente enferma. El noviazgo pierde todo el sentido; el matrimonio es una cárcel y el misionero, sin amor es pura ilusión.


7. Nosotros ahora estamos con nuestra vida en las manos. Podemos hacer de ella lo que queremos. Nuestra vida es como un coche de fórmula 1, que tiene el motor más potente que es el amor. Pero de ninguna forma le puede fallar la habilidad del piloto. Pues vidas preciosas se han estrellado por poseer un motor potentísimo, una gran pasión, pero con un mal conductor. ( UN MERCEDES SIN GASOLINA)


Muchas veces de una forma superficial criticamos a los que consideramos perdidos, pero ¿qué son esas personas?. No son más que vidas como la tuya y la mía con unas ganas grandísimas de vivir y de amar. Ellos también son ese coche con un motor potente, pero como no han tenido a nadie que les enseñara a coducirlo se han estrellado en la droga, en el alcohol, en el sexo. Por lo mismo, ¡aprende a guiar tu amor y tu vida!, y tu vida no se estrellará. 


Estos días de convivencia pueden ser de una importancia impresionante según tú te decidas a llenar tu vida de una cosa u otra. Si la llenas de amor, tu vida tendrá un repercusión por toda la eternidad. Si la llenas de egoismo... tu nombre pasará sin más, como alguien que no colaboró con la evolución y el desarrollo de la humanidad. 


Le hicieron una entrevista a Bono Box (el cantante del grupo musical U2) un par de horas antes de su concierto en Menphys. Declaraba Bono: “Menphys es una ciudad que tiene una importancia muy grande para mí, porque en ella nació, creció y triunfó el que fue mi ídolo desde mi adolescencia, el rey Elvis Presley. Pero más importante aún para mí es Menphys, porque en ella predicó y murió Martin Luther King, líder de color que luchó por la igualdad fundamental de todos los hombres y con su muerte logró la liberación”. 


Qué vidas tan diferentes: una que muere porque no tiene razones para vivir y otra que tiene razones para vivir y para morir. 


En este momento está en tus manos el destino que le quieras dar a tu vida. ¿Qué piensas hacer de ella?. ¿De qué la quieres llenar?. ¿En qué la piensas invertir?. 


DINÁMICAS. 


1. La dinámica del globo. 

2. La dinámica del largo camino. 

3. La del epitafio. 



(Jaime Bonet)


No hay comentarios:

Publicar un comentario