domingo, 10 de marzo de 2024

pautas tu vida es para amar

Tu vida es para amar

PAUTAS

Hasta el momento en todas la charlas se ha hablado del Amor, se ha dicho que el Amor nos hace felices (cf. Dt. 4,3), que es lo que nos da la vida (cf. Lc 10,28; 1Jn 3,14) y es lo que verdaderamente nos desarrolla. Ahora de lo que se trata es de explicarle a la gente con fuerza y claridad, qué es amar; y como se ama, es decir en qué consiste el amor cristiano hasta hacerle comprender y creer que el verdadero amor al hermano consiste en amarle como Jesús, mostrándoles un amor realista, concreto y comprometido con el prójimo (cf. Lc 10,29-37).


Este tema, al no vivirse, por sus contenidos, tiene el peligro de tomar un tono de simple exigencia; por esto las personas más que descubrir que tienen que dar la vida tienen que descubrir que el mundo reclama su vida y que en darla está su realización y gozo verdadero


Las personas verán que pisamos tierra, que desde el Amor de Dios nos puede el mundo y estamos trabajando por él, y de una manera distinta y eficaz que va a poner de raíz la solución. El mismo predicador concretará en la charla el amor no desde fuera de forma teórica, sino que espontáneamente compartirá su experiencia de descubrimiento y vivencia del amor e irá llevando desde lo humano hasta lo divino y sin necesidad de rebajar el amor humano, hará descubrir la mayor eficacia en el amor, el amor hasta el extremo (cf. Jn 13,1; 15,13).


Sabemos que el amor que proponemos es muy distinto a el que entiende normalmente la gente. Sin embargo ella misma lo anhela aunque no nos lo exprese en palabras. Por esto el fruto propio del anuncio explícito y claro desde la Palabra de Dios del amor al que están llamados les hará sentirse naturalmente atraídos y seducidos (no sobre cargados) por un amor que sin entenderlo aun ellos mismos anhelaban.


La vitalidad que supone el tema para la propia persona y aquellos en los que repercute y repercutirá, es un elemento indispensable en la charla, que ya desde el principio marcará un tono de radicalidad en el que “amar” se le presenta a la persona no como una simple opción sino como un deber que le incumbe (cf. 1Co 9,16) que no puede retrasar y ante el cual  se siente responsable. 


Este tono de vitalidad lo descubrirán, las personas, primeramente en el apóstol cuando vean en él alguien que da la vida por ellos y que no juega cuando habla porque quiere que vivan; alguien que transparenta el "me amó y se entregó por mí" (Gal 2,20) y yo quiero hacer lo mismo. Entonces se entiende esto de que “Mi amor busca la plenitud del otro en su identidad como persona, en su amor (Pautas “para amar” temario Loeches 92).


Tengamos en cuenta que no apuntamos a un amor “humano”, sino al mismo Amor de Dios, que es el que nos realiza en nuestra identidad, por esto no nos detendremos tanto en las “obras de caridad” como en el dar vida por medio de la Palabra, es decir evangelizar devolviendole la identida a la persona, aunque no lo digamos explícitamente. Aquí son muy importantes los tipos de ejemplos que demos.


Que el ser concretos no nos haga caer en una casuística del amar, pues se trata más de ganar en profundidad. El evangelio es más que ética, es Buena Nueva. No es un “debes hacer” sino un “puedes”.


La gente ha escuchado muchas llamadas a amar, pero se ha encontrado tantos muros y dificultades que casi lo dan por imposible. Por esto el que da esta charla debe de tener muy claro el ideal para descubrirles a las personas el potencial de amor (Vida Eterna) que tienen.





Tu vida es para amar

OBJETIVO:

Convencer a la persona de que su identidad sólo se realiza amando. Hacer descubrir a la persona que su madurez en el amor, consiste en amar como Jesús ama.


FORMA:

Desde un contagio muy vivencial la persona debe ir descubriendo la urgencia y la necesidad, el gozo y la plenitud del cambio de amores, que hay en la realización del hombre en su vocación al Amor visibilizada en el que predica.



ESQUEMA

0. ENLACE

Hijos del Amor y hechos para el Amor, lo más propio de nuestra vida, desarrollo normal y grandeza, consiste en su crecimiento en la medida en que amamos.

(En el amar está la solución de nuestro mundo enfermo y de nuestra vida desconocida para mí).


1. NUESTRA VIDA ESTÁ HECHA PARA AMAR

- Amar es la única actividad que nos manda Dios y que nos lleva a la perfección (cf. Lc   10,27; Rm 13,8; Gal 5,14).

- Si no amo pierdo la vida, pues sólo soy persona cuando amo (1Jn 3,14; 1Cor 13,2).

- El amor es el único distintivo del discípulo (cf. Jn 13,34), y el único ejercicio eterno (cf.   1Cor 13,8).



2. ¿QUÉ ES AMAR?

Llamamos amor a muchas cosas: contentar, paternalismos, respetos humanos, poseer egoístamente, satisfacer mi necesidad en el otro, sentimentalismos (Estamos hablando del amor de “eros”, un amor bueno pero que no llega a ser de “caritas”).


- Amar es procurar el mayor bien para el hermano según Dios.

- Amar es ayudar al otro a que guarde la voluntad de Dios.

(cf. Jn 4,34; 6,38-40; Rm 12,1-2; 1Tes 4,3)


2.1. El amor nuevo consiste en amarnos como Jesús nos ha amado

(cf. Jn 15,12; 13,34; Lc 6,36).

- Características del Amor de Jesús (cf. 1Cor 13; Lc 10,29ss).

· Sin acepción de personas, gratuito, sacrificado, total, difusivo, universal, liberador, fiel, , que perdona, inteligente.

· Un amor que no sólo es dar cosas, sino darse a sí mismo hasta las mayores pruebas de amor, hasta dar la vida por la vida (cf. Jn 15,13; 10,10; 1Jn 3,16;     4,11).


2.2. Somos administradores del amor.

- Nuestro Padre nos ha hecho administradores de todos los dones que nos ha dado     (1Cor 4,1ss; etc.).

- Amar a Dios es amar al hermano (cf. 1Jn  3,14-15; 4,20-21; Ef 5,2; 2Pe 4,8; Col 3,12ss). Dios mismo ha querido identificarse con el hermano (cf. Mt 25,40.45).

- Hemos de abrir nuestro pequeño círculo de amistades hacia la fraternidad universal.

- El sufrimiento está cerca de ti. En el mundo hay cantidad de situaciones que debrían sacarnos de nuestra comodidad y egoísmo.

(Este punto -2.2.- se puede desarrollar en el tema “amor fraterno - Padre nuestro).


2.3. En la vida de los santos todo se va simplificando, integrando en el amor:

“Sólo amar es mi ejercicio”; “A la hora de la muerte se nos examinará del amor” “Amar mucho, siempre, a todos”; “A fuerza de amor humano me abrazo en amor divino”.



3. JESÚS NOS LLAMA A SER MANANTIALES DE AMOR PARA EL MUNDO

- Solo amando con este amor, daré vida (cf. 1Jn 5,12) y crearé nuevos ambientes.

- Nuestro mundo tiene solución.

- El Amor fraterniza, crea ambientes nuevos, y para esto es vital dar la Palabra de Dios. Por él vamos creando fraternidades difusoras de la Vida y el Amor de Dios.

- El mundo necesita de tu amor.


DESARROLLO 


0. ENLACE

Hasta ahora, en la convivencia se nos ha remarcado por activa y por pasiva, en una cosa y en otra lo vital e importante que es el amor para nuestras vidas (No se si lo habéis notado) y el potencial tan grande de amor que llevamos dentro. Y alucinamos con gente como Madre Teresa. Una vez un periodista le hizo una de esas preguntas que suelen hacerle a gente importante. “Madre Teresa, y ¿usted qué hace en sus tiempos personales” -lo que por supuesto era un insulto para ella -Pero cómo dice eso; “yo no tengo más tiempo que el de mis hermanos”. 


¿Quién no alucina con gente así?, pero se dice: “Eso es para gente especial”, pero eso es una mentira, porque  son gente normal como tú o como yo; la única diferencia es que han sabido desarrollar su identidad en el amor, pues aman. Sólo se necesita esto, no se necesita ser una persona especial con ciertos talentos o cierto tipo de carácter, lo único que se necesita es amar.


Como una abuela de un pueblo en el que estuvimos de misión en Colombia: ella en una situación en la que el que la mire superficialmente diría: "Pobre mujer, ¡Cuanto debe sufrir!" pues por una enfermedad le tuvieron que amputar los pies; pero que te acercas un poco y una mujer feliz, que a todo el que se le acerca le acoge como si fuera su hijo. Luego me decían de ella: "No hay persona que se vaya igual de su presencia, a todos llena de alegría". Y ¿quién es esa persona?: simplemente alguien que ama y que por eso vive así, alguien que ha sabido desarrollar todo el potencial de amar que Dios le ha dado y que por eso vive feliz. Y así como en ella y en cada hombre hay un potencial inmenso de amar que sólo es empezarlo a desarrollar para llegar a la talla de los que más aman.


1. NUESTRA VIDA ESTÁ HECHA PARA AMAR

Amar es lo único que nos manda Dios y que nos lleva a la perfección.

Por eso Dios, que nos quiere felices, cuando nos ve, así como estamos a cada uno, sólo nos pide una cosa, una sóla actividad: Ama... y vivirás. Uno a veces dice: "¡Cuánta ley, cuánta norma tiene la Iglesia!", y ya no te digo todas las que hay en la Biblia. Pero ¿que te va a mandar Dios que es el que más te quiere sino que lo que te va a dar la vida?.


Cuenta la Biblia que un día se acercó a Jesús un maestro de la ley que le pregunta a Jesús (imaginaos se la conocería ¡de pies a cabeza!): "¿Qué he de hacer para tener en herencia vida eterna?" -"Qué está escrito en la ley?", le contesta Jesús -"Amarás al Señor tu Dios con todo tu corazón, con toda tu alma, con toda tu mente y con todas tus fuerzas, y a tu prójimo como a ti mismo". -A lo que Jesús le dice: "Bien has respondido. Haz eso y vivirás".


Es lo único que necesitas para vivir y para dar vida: "Ama". Ahí se centra el único deseo de Dios para los hombres; toda la Biblia, la Iglesia, el que nosotros estemos aquí, se centra en ese: "Ama y vivirás", porque es vital que amemos; no es algo que un grupo de idealistas se montan pensando que así las cosas irán mejor; sino lo que Dios, habiendo creado al hombre esencialmente de su Amor, le pide para que viva.


Conoceréis un poco la carrera de Induráin y como empezó su carrera ciclística. Dicen que se dedicaba al baloncesto por su estatura y tamaño. No parecía prometer mucho allí. Pero un día lo indecible: un hombre con buen ojo para ver descubre en este chico, con lo grandote que es, un superciclista y lo llama: "si quieres y nos ponemos, de ti sacaré un gran ciclista.


Y si ese entrenador tuvo ojos para ver... cuanto más Dios que nos ha creado... no tendrá buen ojo para ver en cada hombre el potencial tan inmenso que lleva dentro de sí para amar. Por eso Dios hoy nos llama a cada uno y nos dice personalmente: "Si quieres... si quieres vivir y nos ponemos, yo sacaré de ti un hijo desarrollado. ¡Ama!".


Si no amo pierdo la vida pues solo soy persona cuando amo.

Y es que es tan constitutivo nuestro el amor que si me olvido de amar pierdo la vida. Como Julio Iglesias que decía que de tanto cantar al amor y a la vida, pero no amar se olvidó de vivir. Por eso única asignatura para aprender en nuestra vida: la de aprender a amar.


No sea que nos pase como a aquel intelectual: Estaba cruzando un río con el canoero y como el viaje era más o menos largo empezaron a hablar. Le dice el intelectual: "Mire que estrellas más bonitas: la constelación de Casiopea..., mire esa otra es Orión; y usted ¿no sabe de astronomía? -no -pero hombre, ha perdido usted un cuarto de su vida. Y siguió hablándole: "Mire que pez tan bonito, es un pez barbudo de la familia de los barberinos y se reproduce en verano (...); y usted ¿sabe de biología? - hombre qué voy a saber yo - pues ha perdido usted un cuarto de su vida. En aquel momento pasaron por una hondonada que volcó la barca... entonces le dice el barquero: "Y usted ¿sabe nadar? -no -pues ha perdido toda su vida.


Y así nos puede pasar a nosotros... ¿De qué te sirve saber un montón de cosas, hasta ganarte el mundo entero, si te pierdes o arruinas a ti mismo. Ya puedo yo saber mucho, que si no conozco la verdadera asignatura de la vida, amar, la puedo perder. En esto la Palabra de Dios es bien clara: "el que no ama permanece en la muerte" 1Jn 3,14; por eso aunque conociera todo, hasta los más grandes misterios y toda la ciencia; aunque una vida muy "piadosa"; si no tengo amor, nada soy. Y ya puedo dar limosnas inmensas a los pobres y repartir mis bienes entre ellos, aun más, dar mi vida por una buena causa, que si no tengo amor de nada me aprovecha, de nada me sirve. 


Y es que se nota la diferencia de cuando uno limpia la casa por obligación y de mala manera, a cuando te levantas por la mañana y le dices a tu madre. "¡mamá, hoy no te canses mucho que te voy a ayudar con la casa"; es que cambian un montón las cosas... disfrutas... te sientes más tú mismo... estas a gusto contigo... ¿Y por qué? simple y sencillamente porque amar es lo más propio tuyo.



El amor es el único distintivo del discípulo.

¿Qué es por eso el verdadero cristiano?. El cristiano es una persona que, porque se ha encontrado con un Dios Papá y ha descubierto su Amor en medio de todas sus cosas y deberes que por eso tiene como única tarea el amar. Es tanto así que a los primeros cristianos los distinguían no por su nueva doctrina, o porque fueran gente super capaciatada y con poder, sino, por el amor con que se amaban (cf. Jn 13,34, Carta a Diogneto 4, padres Apologetas). "Nadie llamaba suyos a sus bienes, sino que todo lo tenían en común entre ellos y por eso no había entre ellos ningún necesitado, porque todos los que poseían cosas como campos, ganado... lo vendían y llevaban el dinero de la venta para repartírselo a todos según su necesidad" (cf. Hc 4,32-34) porque se amaban unos a otros con un amor nuevo distinto de lo que la gente creía que era amar, un amor que por su talla sorprendía a todos, superior a lo que se tenía por amor.





2. ¿QUÉ ES AMAR?

Llamamos amor a muchas cosas.

Y es que no todo lo que entendemos por amor es realmente amar al otro; porque si por definición amar es desearle el mayor bien al otro, no cualquier cosa será su mayor bien. Todo depende de como y según quien se haga cada cosa. (Se puede contar el chiste de "Depende") Todo depende de como y según quien ames porque un drogadicto que invita a un amigo a fumarse un porro le está ofreciendo lo que entiende como el mayor bien, porque lo es para él, pero no le está amando. 


Amar  es procurar el mayor bien para el hermano según Dios.

Amar no es procurar al otro el mayor bien, simplemente, según entendemos, sino que amar es procurar el mayor bien al otro según Dios. ¡Claro! ¡Impepinable! porque ¿quién ama más al otro que Dios?: nadie; ni yo, ni su mejor amigo, ni su hermano, ni su madre; nadie le ama tanto como Dios: le ha creado y procede de él, aunque no se daba cuenta lo cuidaba, en cantidad de detalles le llamaba a una vida grande plena... por eso yo no dudo en preguntarle a Dios: "Bueno Papá, mira como está... ¡Ojalá fuera más feliz! ¿Tú qué harías para mostrarle que tiene una vida grande para gozar, vivir ancho, feliz, libre? y por supuesto la respuesta de Dios que en todas las situaciones es la misma: "Lo que quiero es que se realice en lo que es, que viva como hijo y como verdadero hermano de todos los hombres" (cf. Mt 5,48; Ef 1,4; etc.). Por eso mira a mi Hijo, mira a Jesús y descubre en su vida de una forma muy concreta como te he amado.



2.1. El amor nuevo consiste en amarnos como Jesús nos ha amado.

Antes en el Antiguo testamento se decía: "Amarás" pero eso le queda a uno tan abstracto... Y ¡¿qué es eso de amar?!. Pero ahora en el Nuevo Testamento nos dice: "Amaos los unos a los otros como yo os he amado" Jn 13,34; 15,12. Dios mismo que se hace hombre, y no desde fuera, sino ahí en medio de todo lo que vivimos nos dice: "Ama como yo he amado" y más concreto aun: "Ama como yo te he amado", eso mismo que yo he hecho por ti hazlo tú por los demás.


Características del amor de Jesús:

Sin acepción de personas, gratuito, sacrificado, total...

Me acuerdo de mis tiempos de pandillero una experiencia que me ha marcado mucho: Era una noche de fiesta como cualquiera otra, nos pusimos nuestras buenas pintas y nos fuimos a caminar por las calles centrales de la ciudad, al ambiente era muy bueno (se estaban celebrando las fiestas principales de la ciudad) gente por todo sitio, música, comida... de todo... pero en esas que íbamos caminando por aquellas calles nos cruzamos con otro grupo de chavales como nosotros uno de mis compañeros al verles se puso nervioso por la forma en que nos miraron y les dijo no se que cuatro casas, que nos íbamos a poner a pelear. Sinembargo esos chicos nos salieron como menos pensábamos: llevaban cuchillos. Imaginaos, no más verles salimos corriendo, y ellos tras nosotros (creo que nunca había corrido tanto en mi vida). Pero no todos tuvieron la misma suerte que yo, uno de mis colegas no pudo correr mucho y tuvo que enfrentar al que le perseguía; tenía todas las de perder, no tenía con qué defenderse; la mayoría de nosotros nos dimos cuenta, pero ¡quién se iba a parar!... ¿Quién se iba a parar?: Un jippy que había visto todo, un tío que no conocíamos de nada; le gritó al del cuchillo: "¡¿Qué pasa con el hombre...?!. Después de esto no sabemos que pasó. El compañero como pudo salió de allí, y el jippy se quedó delante de aquel tío con el cuchillo. Del jippy no volvimos a saber nada; lo que sí es que nosotros que nos llamábamos sus amigos (¿cuántas veces no le habíamos dicho: "Tío, tú conmigo cuenta para lo que quieras"?) pero pasamos de él pensando sólo en nuestro pellejo. Este jippy se la jugó por él. Yo por eso ahora que me hago conciente, no sería capaz de pasar tan olímpicamente, es que se trata de mi hermano, ¿Cómo puedo decir que Dios es mi Padre si me olvido que los demás son mis hermanos? 


Y es que amar es algo muy concreto, no son cuatro frases bonitas que le dices al otro, ni es caernos bien y simplemente pasárnosla bien todos juntos. Amara es algo muy concreto, es mojarse por el otro, ser capaz de hacer lo que haga falta para que el otro viva. Es lo "del buen samaritano" ¿Quién fue para mí este jippy?: ¡Un buen samaritano!; quizá un tío del que nadie esperaría mucho, pero que fue capaz de amar. 


¡Cuánto más buen samaritano es Dios contigo que no sólo es capaz de jugársela por ti,(cuando quizá cantidad de gente pasaba de largo por tu vida), por cuidar tu vida física, sino que se la juega todo, por ti, para que tengas la verdadera vida! Porque él no se lo juega todo en teoría; el se enfrenta de cara, sin importar lo que suponga, aun su propia vida, contra lo que te quita la vida ¿Por qué crees que está en la cruz?... el ha dado la vida hasta el final para que tú y yo vivamos


Por eso ¿qué es amar? Es sencillamente hacer eso mismo que Dios ha hecho contigo, es ser ese buen samaritano que se olvida de su rollo, sabe ver la necesidad del otro y es capaz de jugárselo todo por sacarle de ahí y mostrarle lo que es vivir como hijo y como hermano. Es lo que decía Luter Kin después de orar lo del buen samaritano: "Cuando se es buen samaritano la pregunta ya no es "¿Qué me pasaría si me detuviera?, sino ¿qué le pasaría si no me detuviera?".


"Es la pregunta que se hace Dios y por eso no se cuestiona si le va a incomodar o no... él nos ve a nosotros y se dice: "Aquí me la juego toda porque me importa su vida, quiero que sea feliz, y no le importa lo que le suponga.


Un amor que no sólo es dar cosas, sino darse a sí mismo hasta las mayores pruebas de amor, hasta dar la vida por la vida.

Me acuerdo de una noticia de un periódico heavy: "Los heavyes también aman". Empezaba así: Un viernes más Trom (así le llamaban sus amigos), a eso de las seis de la tarde se empezó a arreglar par ir con su novia y sus amigos de fiesta a tomar unas cervezas. Se lavó el pelo, se peinó sus melenas heavys, se puso sus pantalones ajustados, sus botas heavys, su chupa de cuero y tomó su brillante moto negra. Pero en el camino antes de llegar al bar, donde había quedado con su gente, se paró en un semáforo y desde allí vio un incendio en el cuarto piso de un edificio. se bajó de la moto, dejó su cazadora de cuero y sacó de aquel piso en llamas a una niña y a una mujer; la casa siguió ardiendo... Llegaron los bomberos, ambulancias... los amigos de Trom, que estaban esperándole en el bar, salieron a ver que pasaba, y en medio de todo el follón vieron la moto y la cazadora de Trom; empezaron a buscarle y a preguntar por él, hasta que encontraron a la niña y a la madre salvadas por él. La madre dijo: "El nos pudo sacar, pero quedó dentro.


Trom había dado su vida por ellas; nadie le pidió hacerlo, pero amó... Así al Padre nadie le obligaba a dar la vida por ti y por mí, pero la da. Y así a nosotros nadie nos va a obligar a amar a nuestros hermanos, quizá no lleguemos a dar la vida física (o quizá sí), pero cuantas situaciones de nuestros hermanos no debieran comprometer toda nuestra vida; el Padre se comprometió con nosotros y por eso nos ha buscado de un lado a otro y aunque le rechacemos no le es un motivo para dejar de comprometerse con nosotros, y es que el Amor de nuestro Padre es tan grande que es capaz de superar nuestro rechazo (cf. Os 11,3). Entonces es que uno descubre en sí mismo lo que es el Amor al enemigo, amor al que te rechaza, al que te hace daño.

Un amor que perdona

No se si conocéis a María Goretti. Es una santa italiana que dio la vida por defender a Jesús en su cuerpo. Y es que ella y su madre en su casa tenían un chico como inquilino, el muchacho de ver pornografía y un montón de cosas llegó un momento en que desenfrenado intento violarla, la chica se resistió y el viendo que no podía nada la mató... luego le juzgaron su cargo de conciencia era tremendo; "¡Cómo es posible que haya hecho esto!". Después por buena conducta logró salir al poco tiempo (Unos años). El hombre estaba muy arrepentido y volvió a casa de María Goretti a pedirle perdón a su madre, no sabía con que se iba a encontrar se esperaba cualquier cosa después de lo que había hecho fue allí y le sorprendió la respuesta de la madre: "Desde ahora tú ocuparás el lugar de mi hija". ¿Qué amor tan grande debió haber en aquella mujer para llegar a decir esto? Uno se dice ¡Uauu! ¡que mujer!, y no es que fuera alguien especial, sencillamente era una persona que había experimentado el Amor del Padre que la amaba tal y como era y que por tanto no podía ni quería menos que amar así a sus hermanos.

2.2. Somos administradores del amor.

Nuestro Padre nos ha hecho administradores de todos los bienes que nos ha dado.

Y es que cuando uno se da cuenta que Dios es su Padre y todos los hombres sus hermanos también se da cuenta que Dios no recrimina a nadie; que así como hace salir el sol sobre buenos lo hace salir sobre malos; que así como manda la lluvia sobre la gente justa, la manda sobre la gente injusta (cf. Mt 5,45). Es entonces que me doy cuenta: ¡cómo un Papá tan bueno va a querer a unos más que a otros! y que si me ha dado unos talentos: mi fe, mi inteligencia, mi capacidad física; no es porque tenga preferencia sobre mí por encima de otros que no los tienen, sino que es por que quiere que los administre entre sus hijos con todas las consecuencias.

Como una chica de Madrid, ella muy inteligente, cristiana, tenía un cargo muy importante en una empresa. Estaba en el departamento de diseño y ahí continuamente estaba investigando sobre cómo mejorar el producto, obtener mayor ganancia y rendimiento. Entonces descubrió que para el mecanismo de tal aparato que producían se podían ahorrar dos piezas con una sóla, algo que si se realizaba, en una producción de millones de piezas se traducía en millones de pesetas ahorradas. Sinembargo ella investigando se dio cuenta que suprimir esta pieza suponía toda una fábrica en Corea sin trabajo; entonces antes de que se tomara cualquier decisión lo comentó a los dirigentes de la empresa, pero como lo que les importaba eran las ganancias que se podían obtener le obligaron a firmar el proyecto  y ella viendo todo el daño que se podía hacer: cantidad de personas sin trabajo, familias que seguramente ya no tendrían con qué comer, prefirió renunciar.

Y es que nuestra sociedad capitalista no conoce lo que es vivir como hermanos, estamos en una sociedad en la que lo más normal es pisotear al otro con tal de yo estar bien, es lo que llaman “la ley del más fuerte”. Por eso que grande encontrarse con personas que viven que Dios es su Padre y los demás sus hermanos: conocido o desconocido, de una nación o de otra, piense como yo o no. Que grande encontrarse con personas como esta chica que porque se sabía que su trabajo no era sólo para ella sino para todos sus hermanos.


Y es que cómo no voy a preocuparme de mis hermanos si veo que están pasándosela mal. Mi madre no es que fuera muy rica pero eso era lo que me decía. Una de mis tías, ella con dos hijas, se la estaba pasando muy mal: el esposo un borrachín que a penas ayudaba en su casa y mi tía ganando nada... ¡apenas para comer!. Mi madre viéndola así se volcó a ayudarla en lo que más podía : le ayudó a construirse una casa, le pasaba dinero mensual... Un día yo le dije a mi madre: “Bueno mamá, pero tampoco vamos a sostenerla...”, y ella que me dice: “¿Y cómo no voy a ayudarla si es mi hermana?”.


Y es que cuando te das cuenta que es mi hermano ya no da lo mismo que esté bien o esté mal. Me acuerdo de un amigo, en Madrid: él de otra cultura, le costaba entender cantidad de cosas de los españoles, además de que era un poco lento para expresarse; al principio no le hice mucho caso a eso pero después me puse delante de Dios: “¿Como es posible que siga tan tranquilo,  si es mi hermano, Señor?”. Me acuerdo que entonces cambió un montón mi actitud con él, trataba de acercármele más, y mantenía super ocupado, pero para mí no era perder tiempo quedarme lo que hiciera falta hablando con él, trataba de escucharle más, de dejarle expresarse como es (¡una persona genial!); hasta no se quien terminó por enriquecerse más, si él o yo porque aprendí un montón de él.

Amar a Dios es amar al hermano.

¡Qué diferente sería el mundo si  nos diéramos cuenta que los demás son mis hermanos!. Por eso es que yo todavía no entiendo que habiendo tantos cristianos siga habiendo tanta gente pobre o que muere de hambre o tanta gente que muere por falta de una aspirina, cuando hay tantos lugares ricos donde se abunda en alimentos (hasta se tiran), en medicinas, ¿A caso no creemos que Dios es nuestro Padre?... ¿Cómo puedo decir que amo a Dios...? ¿Cómo puedo decir que soy un buen cristiano si no amo al hermano?. La misma Palabra de Dios nos o dice claramente: “Si alguno dice: ‘yo amo a Dios’ y no ama a su hermano, es un mentiroso; pues quien no ama a su hermano a quien ve, no puede amar a Dios a quien no ve” 1Jn 4,20.

Por esto se entiende que los ateos nos critiquen tan fuerte. Por ejemplo, Niezsche que decía: “La religión el opio del pueblo”, si lo decía era justamente porque el cristianismo con que se encontró era de personas manicruzadas que no se preocupaban por cambiar el mundo, ayudar al hermano... cristianos que aunque veían la situación de sus hermanos se decían: “total... en el cielo se estará mejor”.


El sufrimiento está cerca de ti.

Quizá es que no nos damos cuenta de que esa situación de los hermanos en el mundo el en concreto la situación del hermano que tengo cerca de mí en mi casa, en mi trabajo, entre mis amigos.


Mafalda un día escuchaba el telediario que decía: “Explotó un volcán en Colombia matando veinte mil personas. Este fin de semana murieron ochenta en las carreteras. Fueron asesinados doscientos niños en Río de Janeiro...”. Terminado el telediario Mafalda se sienta tranquila y exclama: “¡Qué lejos está el mundo!”.


Pero el sufrimiento no está sólo allí en lugares en los que vete a saber si llegarás. El sufrimiento está bien cerca de ti, en tu casa en la universidad, en el trabajo, ahí en aquel compañero que no levanta cabeza por un fracaso o un problema, en ese que conoces y que todos marginan por sus defectos. Cuantas veces uno no se encuentra con personas que le impactan por su rostro demacrado, quizá por la droga, quizá de tanto sufrir, quizá por falta de amor...


En el mundo hay cantidad de situaciones que debían sacarnos de nuestro egoísmo.

Me contaron de una chica que con remordimiento se decía: “¡¿Por qué aquel día dije: ‘no importa’?!”. Y es que una amiga suya la estaba pasando muy mal, iba por ahí diciendo que no tenía sentido para vivir, la oía tanto que no le dio importancia; pero esa chica convenció a un amigo, fueron a un hotel, se tomaron unas pastillas y los encontraron muertos, y de ahí el dolor de su amiga: “¡¿Cómo no me di cuenta de lo que estaba sufriendo?!”.


El sufrimiento está bien cerca de nosotros, cuantas situaciones no debieran sacarnos de nuestra comodidad y egoísmo... Pero sólo la persona que ama es capaz de reconocer el sufrimiento del otro, porque es sensible al otro, ama, vive descentrada de sí misma y por eso, aun más, mucho más allá de las palabras, de lo que pueda aparentar el otro, ve lo que realmente vive y se compromete.



2.3. En la vida de los santos todo se va simplificando, integrando en el amor.

(Lo hablaba con un compañero hace unos días) y es que es tan así que el que ama ya no tiene horarios, su tiempo no es suyo, es del que lo necesite, y por eso vive feliz y libre, porque su único ejercicio, su única actividad es amar, que es lo que hacen los santos. “Sólo amar es mi ejercicio”, porque ¿qué es un santo sino eso?. Uno se imagina al santo como alguien especial, con ciertos dotes y capacidades... pero ¡que va!: el santo es simplemente la persona que ama, ya sea papa, como Juan XXIII que decía: “Amar mucho, amar siempre, amar a todos”; ya sea la última monjita del convento, como Teresita del niño Jesús que decía: “Mi vocación es el Amor”. A esto es a lo que estamos llamados todos: a ser santos, a amar, a desde esta experiencia del Amor del Padre que todo, desde el barrer hasta los mayores sacrificios por el hermano se vayan simplificando e integrando en el amar como hemos sido amados por Dios.


3. JESÚS NOS LLAMA A SER MANANTIALES DE AMOR PARA EL MUNDO

Sólo amando con este amor daré vida y crearé nuevos ambientes.

Por eso la persona que ama por donde va creando nuevos ambientes y ya puede encontrarse con muchas dificultades que al contrario de serle un impedimento para amar, le son un motivo para entregarse más, por eso luego las personas que tiene a su alrededor se transforman, ¡hasta el enemigo termina convirtiéndose en su mejor amigo. y vive feliz.


Me acuerdo antes de conocer a Jesús tenía por ahí dos o tres personas con las que no me hablaba, pero después de haberle conocido, de haberle experimentado ¡impepinable!, ¿cómo no amarles?. Me acuerdo de decirle a Jesús: “Jesús mira cuanto has hecho por mí que has movido cielo y tierra para hacerme conciente de tu Amor, ¿ahora no seré capaz de mover un poquito este orgullo que tengo para acercarme a aquella persona?. Empecé con una amiga, pero luego era con un compañero, luego con mi padre...


Me acuerdo también, este año estudiando teología en Valencia, de un compañero que no había quién se lo tragara: antipático, sin amigos... yo viéndole le dije al Señor: “¿Qué? ¿Nos hacemos amigos de esta persona?”. Imaginaos eso que te acercas y te pega un corte... o esas respuestas secas que a veces tenía: “¡sí!”, “¡no!”, pero entonces insistía. Que sorpresa la mía un día que me le acerqué; (yo no había asistido a clases) podía pedirle los apuntes a cualquiera, pero aunque el tiene mala letra, le dije: “Préstame tus apuntes, les saco fotocopia”; con la mala suerte de que llevándoles a la fotocopiadora les calló agua y se corrió la tinta; me esperaba de todo: “Ahora ¿cómo se lo explico...”, pero ¡qué va!, al contrario me dijo: “no pasa nada y cuando quieras ya sabes: aquí tienes mis apuntes”.


Nuestro mundo tiene solución.

Esto es un detalle pequeño pero yo me pongo a ver nuestro mundo y me digo: “que diferente sería nuestro mundo si fuéramos capaces de amarnos por encima de las diferencias, que si de cultura, que si de lengua, que si de raza, que si de forma de ser, que de tal o de cual. Y es que nuestro mundo tiene solución, sólo hacen falta personas que se pongan a amar, por encima de toda diferencia; simplemente a amar. 


El amor fraterniza, crea ambientes nuevos

Yo no sé a qué os suena eso de amar a los enemigos, pero es que entendido desde ahí es lo más humanizador que puede haber; os imagináis que diferente sería todo... Es hasta gracioso como todos los ambientes se transforman: Uno se deja de hablar con la hermana y al cabo de un tiempo: “¡Olle!, perdóname, no lo quería hacer”, y ella que contesta: “¡No, perdóname tú, creo que fui yo la que metí la pata!. Pero imaginaos: si esto lo trasladáramos a nivel de países; dos países están el guerra, y al cabo de un tiempo un manifiesto de uno de los países: “Reconocemos que nos hemos equivocado en nuestro reclamo, pero además de eso queremos reparar los daños hechos contra vuestra nación”, pero el otro país que responde: “Hemos considerado todo el conflicto y nos hemos dado cuenta que en realidad la equivocación fue nuestra; hagamos de nuestras naciones dos naciones hermanas y  permitidnos componer el daño hecho...” ¡Qué grande sería!. Y quizá os suene un poco raro pero es lo propio del que ama y lo único que transformará nuestro mundo. Por eso lo único que se necesita para que nuestro mundo vaya cambiando son personas que amen, que estén dispuestas a desde lo pequeño a empezar a crear ambientes nuevos, ambientes de hermanos.


Y para esto es vital dar la Palabra de Dios.    

  En esto me es un testimoniazo una chica de México llamada Inés. Ella sufre una enfermedad terrible en los huesos que le ha dejado en silla de ruedas y le provoca fuertes dolores. Y sinembargo, porque ha conocido a Jesús, se olvida de su situación y  decide dedicarse sólo a amar, a dar esperanza a los que no la tienen, a levantar a tanta gente de la pobreza, no sólo material, sino también de la pobreza que es la falta de sentido, el no conocer el Amor. Y ahí va, cuando su enfermedad se lo permite (pues tiene que pasarse mucho tiempo en los hospitales en recuperación), de un lugar a otro anunciando a la gente que hay un Dios que les ama, que tienen un Papá que quiere que vivan realmente como hijos y hermanos. No hay persona que hable con ella  y no salga animado, muchos van a consolarla y alegrarla, pero al contrario salen  animados por ella. Y así cuantas y cuantas personas no nos vamos enriqueciendo con su vida Feliz, con su testimonio de amor de entrega por los demás.


El mundo necesita de tu amor.

¡Cuántas y cuantas personas hoy pueden recibir un aliento de vida a través de tu amor, de tus palabras y de tus gestos de amor!. ¡cuántos ambientes que puedes transformar!, ¡cuántas personas que pueden descubrir la alegría a través de ti, con tu felicidad!. El mundo necesita de tu amor.


VIVENCIA DE LA VERDAD

Como sabemos, el deseo de amar es una realidad común  a todos los hombres, y sin embargo entendida de formas muy distintas, unas veces como la relación sexual, otras como el darse al que se ama, otras como el compromiso con los que tienen puntos comunes a él: familia, nación, etnia...; otras se entiende como el ayudar a los más pobres y necesitados, es lo que llamamos altruismo: estar en el voluntariado, ir a países del tercer mundo, dar mis bienes a los más pobres y necesitados, los que más; otros dar limosnas, un donativo mensual... Todas 

formas de entender el amor muy buenas, pues todas vienen de Dios; muchos son  hasta capaces de dar su vida en aquel amor que entiende. Ahora, cuando nosotros hablamos de amar remarcamos su vitalidad (eterna): “Nosotros sabemos que hemos pasado de la muerte a la vida porque amamos a los hermanos. Quien no ama permanece en la muerte. Todo el que aborrece (que para nosotros que entendemos la misión significa: “es indiferente”) a su hermano, el un asesino” 1Jn 3,14-15; de ahí que entendamos amar como vivir y dar vida; vivir gracias al encuentro con la Palabra (cf. Is 55,3; Ap 3,1-3), y dar vida a través de la Palabra, pues en la Palabra está la vida (cf. Jn 1,4).


Pero amar no sólo es vital para nosotros sino para la gran descendencia que Dios nos ha confiado pero que sólo recibirán la vida si les amamos, si tenemos el gesto y la palabra oportuna que les engendré a la vida. De ahí que para nosotros amar sea mucho más que un deseo, y aun más, el fruto espontaneo y natural del encuentro diario con Dios  (cf. 1Jn 4,7-10), pues jugamos con el destino eterno de cantidad de personas que si creen en Cristo se salvarán (cf. Jn 3,16); pero ¿como creerán en aquel a quien no han oído? Y ¿cómo oirán sin que se les predique? (Rm 10, 14). De ahí que para nosotros sea una urgencia inaplazable (Nos jugamos demasiado), y con el apóstol decimos “Predicar el Evangelio no es para mí motivo de gloria; es más bien un DEBER que me incumbe. Y ¡Ay de mí si no predicara el Evangelio!” 1Co 9,16.


En las escuelas de apóstoles esto se traduce en medios muy concretos, como las escuelas de charlas, la revisión de vida, la dirección espiritual, la confesión... en los que velaremos mutuamente porque nuestra vida y nuestra palabra estén llenas de contenido, y a la altura de las necesidades de nuestro mundo, para ser así profecía que devuelva la vida a las vegas de huesos secos que día a día nos encontramos (cf. Ez 37,1,10).


Con toda humildad y eliminando nuestra auto suficiencia, nos pondremos en manos de la fraternidad y pediremos a nuestros hermanos que nos ayuden como nosotros nos comprometemos a ayudarlos,  “a formarnos y capacitarnos, más y más, para desempeñar fielmente la misión de predicar el Evangelio de Jesús por todo el mundo.” (cf. Fórmula de consagración: Cons. 118).

Así como el desarrollo físico, psíquico y afectivo del niño depende enormemente del amor que se le de en su familia, así el desarrollo espiritual del compañero de formación y el discípulo, dependerán en gran medida del amor que le ofrezcamos; no cualquier amor entre nosotros y para nuestros discípulos, sino un tipo específico de amor en el que la promoción apunta a que el otro sea Cristo y Cristo evangelizador, en el que la ayuda está en cómo hacer que el otro responda viva y eficazmente al mandato de Jesús de hacer discípulos a todas las gentes (cf. Mt 28,19-20).


Nosotros queremos concretar nuestro amor creando fraternidades de vida evangélica que evangelicen (cf. Documento de aprovación de nuestra fraternidad por el cardenal D. A. Suquía) en el deseo de curar de raíz al hombre, eliminando desde dentro la falta de amor que le destruye.


Nuestro amor al hombre de hoy nos llevará a un amor especial por aquellos que han optado por curarlo. ¿Qué respuesta le daremos a Dios cuando nos diga: “dónde está tu hermano” Gn 4,9?. Ojalá nuestra respuesta no sea de ignorancia del otro, quizá en una situación de pérdida del amor a Cristo y a los hermanos, quizá en una situación de desconocimiento teórico y/o vivencial de su vocación y misión por nuestra ceguera (cf. Mc 8,22-26) y omisión (cf. Lc 10, 29-32); sino al contrario podamos decirle a Dios, como Jesús: “Cuando estaba yo con ellos cuidaba en tu nombre a los que me habías dado. He velado por ellos y ninguno se ha perdido. Santifícalos en la verdad, tu Palabra es verdad. Como tú me has enviado al mundo, yo también los he enviado al mundo. Y por ellos me santifico a mí mismo para que ellos también sean santificados en la verdad” Jn 17,12.17-19.



Temario Vida y amor 1993 Mexico



TEMA 0: ACOGIDA

OBJETIVO: Disponer a la persona a aprovechar la conversión al amor.

FORMA: Animada, jovial, chistosa, en clima de confianza. Ir suscitando entre los demás el clima de familiaridad.

- Nota: no la puede dar cualquier persona, se ha de dar con autoridad.

- Los avisos engorrosos se pueden ir dando progresivamente o podría darlos algún discípulo.

- Abrir un clima de confianza, escucha y simplicidad.

- Crear un ambiente fraterno, alegre, disponible. Evitar que se formen grupos.

- Motivar a que la gente lo aproveche todo.

- Evitar prejuicios y desmontar posturas falsas.

- Responder a posibles inquietudes.

ESQUEMA:

I. INTRODUCCIÓN

* Saludar

* Presentar al Verbum Dei

* Recoger momentos de llegada

(si hace falta).

que enganchen con la gente.

* Realzar actitudes a tener

* Explicar el lema. 

* Retratar actitudes.

* Desmontar actitudes falsas.

II. ¿QUÉ SON LAS CONVIVENCIAS?

* Aventura

* Caminar.

* Encuentro con el amigo.

* Disfrutar.

* Fiesta.

* Parón en la vida.

(OJO: Desmontar falsas interpretaciones.)

III. ¿QUÉ SE HACE?

* Silencio, charlas, dinámicas, cantos, juegos, etc.

IV. DISPOSICIONES.

* Colaboración de todos.

* Sentirse en casa.

* Esperar hasta el final

* Situarme en cada momento

* Responsabilidad.

* Aprovechar al máximo

* Sumar fuerzas para funcionar mejor

desde el principio

* Valorar lo que se ha hecho

* No grupitos, haciendo un

y lo que se hace por nosotros

esfuerzo común

* Buen ánimo

* Compartir con todos.

V. LA CONVIVENCIA ESTÁ EN TUS MANOS.

* La convivencia será lo que tu quieras.

* Merecerá de la convivencia lo que cada uno pueda compartir luego con los demás.

TEMA 1: VIDA Y AMOR.

OBJETIVO: Entusiasmar a la persona a que viva una vida que aun no la vive y que hay gente que la vive ya; que descubra el valor autentico de la vida y el amor como los valores máximos que tenemos.

Objetivo práctico: La gente ha de quedarse con el deseo de vivir, de empezar algo que no sabe bien lo que es, pero que le atrae y le incita a aprovechar bien la convivencia.

FORMA: Esta charla debe ser un canto a la vida y el amor, por tanto debe ser un tono festivo, simpático, muy antropológico, tocando de cerca la realidad que vive la persona.

En esta charla influye mucho el que la da: debe dar sana envidia de vivir; la misma persona es la charla.

ESQUEMA:

0. INTRODUCCIÓN: Vida y Amor son los valores más comunes a todo hombre y raza, en todo tiempo y nación, lo más común a todos los reunidos.

1. LA VIDA.

1.1 Hacer un canto a la vida:

* Belleza

* Brevedad

* Regalo

* Arte de vivir

* Grandeza

* Unicidad y Unidad

* Irrepetible e irreversible

* Transcendencia

* Fragilidad


1.2 Esta vida tiene un proyecto.

- Desmonte de las falsas vidas: Tener, hacer, aparecer, pasar…

- No podemos pasar sin vivirla, ignorándola.

- ¿Cuál es el proyecto de tu vida?

- ¿Cómo la inviertes?.

- El sentido verdadero de la vida es el amor.

2. EL AMOR.

2.1 Hacer un canto al amor.

- Lo más nombrado, querido, buscado.

- Punto de interés para los demás.

- Lo más cotidiano y lo más cotizado.

- Lo único imprescindible y lo que no se puede comprar.

- La mayor fuerza en la vida de una persona y de la historia; es la alegría que levanta a la vida y la lanza hacia adelante.

- La realidad más importante (Dios mismo es Amor, el mismo hombre es amor)

- La vida sin amor no nos interesa.

2.2 Desmonte de lo que no es amor.

3. CONEXIÓN DE LA VIDA Y EL AMOR.

3.1 La esencia y el secreto, el sentido, de la vida es el amor.

3.2 Según la calidad del amor es la calidad de la vida.

3.3 El acierto o fracaso de la vida está en el amor, tu vida no fue creada para el fracaso.

3.4 El sentido de la vida es el amor.

3.5 Desglosar tipos de vida: Águila o gallina, tú eliges…

TEMA 2: TU VIDA ES PARA EL AMOR

OBJETIVO: Descubrir cómo todo hombre busca la felicidad y ésta sólo se halla en el amor de Dios.

Objetivo práctico: La gente ha de sentir alivio y sosiego en su corazón al haber dado, por fin, con la dirección de su vida.

FORMA: Charla muy vivencial, cercana a la vida de la gente, antropológica. Exige un conocimiento muy fuerte de las personas que se tienen delante.

ESQUEMA

0.- ENLACE: Todo hombre y en toda edad busca el amor, busca en lo profundo de sí la felicidad porque ambas van unidas. Todo en la vida busca la felicidad.

******* DE LA FELICIDAD AL AMOR *******

1.- EL HOMBRE BUSCA SER FELIZ

- ¿Para qué es tu vida?

- El hombre busca la felicidad, y ésta va unida al amor.

- Todos buscamos ser felices y con una felicidad auténtica.

Desmontar con ejemplos cómo todos buscamos la felicidad, cómo los medios de comunicación y todo en nuestra vida y en la sociedad apunta a ello.

- En esta búsqueda muchas veces experimentamos el fracaso, la infelicidad, el engaño, el aburrimiento, el pesimismo… hasta llegar a afirmar que es imposible alcanzar la felicidad, o renunciamos a serlo.

- El hombre busca ser feliz porque ha sido creado para serlo, tiene esa semilla que le hace estar insatisfecho hasta que no es feliz auténticamente (Cant 3,4).

2.- ¿POR QUÉ NO LO ES?

- La felicidad no es para unos pocos privilegiados, es para todos.

- Tú buscas la felicidad pero todavía no la has encontrado. (Se ha de demostrar).

- ¿Dónde busca el mundo la felicidad? En riquezas, honores, y placeres…

- ¿Dónde buscamos nosotros la felicidad?

- (Retratar al público incluyéndose a sí mismo).

- Hemos buscado la felicidad donde no está.

3.- LA FELICIDAD ESTÁ EN EL AMOR.

- Dios nos creó para la felicidad y ésta sólo se encuentra en el amor… Nos creó para el amor… El mismo Dios es siempre feliz porque es siempre y sólo amor.

- La vocación de todo hombre es el amor (G.S. 22; Teresita del Niño Jesús).

******* DEL amor AL AMOR *******

4.- NO CUALQUIER CLASE DE AMOR NOS HACE FELICES

- A menudo confundimos el amor con espejismos, disfraces, mezclas, o sus enemigos (lobos con piel de oveja).

- ¿Dónde tienes tu tesoro? Ahí estará tu corazón, ahí estará tu amor.

- El corazón siempre busca amor, es una historia continua de búsqueda de amor.

- Esta búsqueda polariza toda actividad del hombre, que va de amor en amor, estando cada vez, más necesitado de amor.

- Por no acertar en esta búsqueda vamos de fracaso en fracaso, de cambio en cambio, de frustración en frustración, hasta llegar al fatalismo o conformismo.

5.- SÓLO EL AMOR DE DIOS PUEDE LLENARNOS

- Sólo un amor puro, fiel, sin quiebra, duradero, seguro, puede llenarnos, pero, ¿existe este amor soñado?. Sí, este amor es el de Dios únicamente.

- Dios es la fuente y manantial de todo amor humano: Padre, amigo, noviazgo, débiles reflejos de este amor.

- Si no lo he escogido es porque no creo esto, porque no lo conozco, no lo he saboreado, o porque me lo han velado (G.S. 20).

- Dios sale en nuestra búsqueda, nos llama hacia El (G.S. 19). Sólo en El puede descansar nuestro corazón: “Nos creaste para ti, Señor, y nuestro corazón andará sin sosiego hasta que repose en ti.” (San Agustín).

- Muchas personas (yo mismo) lo han descubierto y su gran amor los ha seducido, los ha arrastrado hasta cambiarlo todo por este amor. (experiencia de Mártires).

6.- UN AMOR SUPERIOR A TODO OTRO AMOR

- Este amor lo podemos experimentar todos ahora y es superior a todo otro amor.

- El amor humano es camino hacia el divino:

Es pregustación del divino, por eso, si hacemos de él un fin, nos lleva al fracaso.

Ninguna criatura podrá saciarnos del todo; nuestro corazón está hecho a la medida de Dios, han de ser trampolines hacia el amor de Dios.

El corazón no puede estar sin amor. Hemos de amar a Dios en los otros amores y desde Dios amar las criaturas, sino, provocamos la ruina del corazón. (1 Jn. 4,20; 5,1-2).

7.- BUSCA LA FELICIDAD DONDE LA VAS A ENCONTRAR

- No gastes la vida inútilmente, encuentra gratis el Amor (Is. 55, 1-11).

- Libérate de los falsos amores y encuentra el verdadero amor.

- Todos los santos desde el encuentro con este amor optaron por EL.

- Dios quiere que seas feliz; arriésgate, descubre la verdadera felicidad, la que nadie ni nada te podrá quitar…

TEMA 3: TU VIDA PROCEDE DEL AMOR

OBJETIVO: Que descubran su origen y procedencia en la vida y amor de Dios, sintiéndose por ello profundamente amados.

Objetivo Práctico: Que empiecen a dialogar con este Papaíto y a abandonarse en sus brazos.

FORMA: Tono antropológico, de descubrimiento; con cariño y ternura a la hora de hablar de este amor del Padre. Después de un rato de silencio puede darse un testimonio.

ESQUEMA:

0. ENLACE.

Todo hombre y durante toda la vida tiene una gran sensibilidad al amor y a la vida, ¿de dónde nos viene?

1. NUESTRA VIDA PROCEDE DEL AMOR

- Esta sensibilidad yo no me la he dado, ni tampoco la propia vida.

- No es sólo mía, ni de una raza, ni de los creyentes, si no que es universal.

- Tampoco me la han dado mis padres, ellos son solo instrumentos
(2 Mac 7, 22).

- La vida y el amor están en mí antes de haberlos yo descubierto:

mi vida no la conozco, no la puedo dominar, no me nací, no puedo alargar mi vida, no sé el final…

el amor no lo puedo comprar, no se de dónde me viene su necesidad…

- No soy propietario absoluto de mi vida, ¿de dónde me viene?

- Las cosas las conocemos por sus rasgos y por su origen:

mis rasgos, mi necesidad, deseo, anhelo, pasión por la vida y el amor me remiten a mi origen… el Amor.

(Is 51 ,1):

Toda obra y su valor se conocen por su autor… el que es Vida y Amor; El mismo autor refleja lo que es en su obra.

- Esta Vida y Amor del cual procedo es Dios: El es la fuente de la vida y del amor; El es la Vida y el Amor en sí y por sí mismo (cf. nota BJ 1Jn 5, 20).

- Pero a veces creamos imágenes de Dios a nuestra imagen y semejanza, velando su verdadero rostro (G.S. 20):

lejano genio cruel tapagujeros

policía aburrido tonto comerciante

abuelito de curas y monjas

…todo lo que se diga de Dios que no sea amor es mentira.

2. ESTE AMOR ES ALGUIEN

- Dios tiene un rostro, un corazón… es una persona.

- Su rostro es de padre, madre, amigo, compañero, etc.

(desmontar la imagen dolorosa del padre terreno).

- El es el padre que siempre deseaste tener (Mt 23, 8).

3. EL AMOR DE DIOS EN MI VIDA

A Dios conocemos profundamente en su actuar, en su amor por nosotros:

A) * Me amó desde siempre:

* me creo por amor

* quiso mi vida

* me busco de muchas maneras

* me hizo numerosos regalos, entre ellos la creación.

(Os 11; Jer 31, 3; Is 44, 1-2; Sal 8; Is 64, 7; G.S. 19).

B) * Me ama a pesar de lo poco que le conozco:

* me conoce,

* me ama como soy pese a mis defectos, sin disminuir nada su amor por mí.

* me sigue creando y regalando la vida

* me da lo más querido por El y mi misma vida consagrada: su hijo

* cuida mi vida

* ¿puedo tener motivos de complejo con un amor así?

(Sal 139; Rm 5, 8; Jn 3, l6; Sal 2, 7-8; Prov 8, 22; Is 43, 1-4;
Mt 7, 9-11).


C) * Me amará siempre: Nunca he estado ni estaré solo.

* su amor por mi no cambiará nunca, ¿por qué te sientes solo?

* nada ni nadie me podrá quitar su amor, aún en el caso de que yo me fuera de su casa… es siempre fiel, me ama a pesar de mi ingratitud.

(Lc 15, 11; 12, 22-32; Rm 8, 31; Sal 27, 10; Is 55, 10.)

4. RECONÓCELE, HÁBLALE, CONFÍATE A ÉL: vuelve a casa y nunca más vivas huérfano.

TEMA 4: TU VIDA ES AMOR

OBJETIVO: Que la persona descubra y empiece a valorar su verdadera identidad: el amor, autodonación de Dios para el hombre, vida perfecta e inmortal.

Objetivo práctico: Esta charla, dada con fuerza y claridad debiera dar respuesta al por qué y para qué de la vida, de la fe, de la Iglesia, de quién soy yo, etc. Ha de poner una luz muy grande en la persona, que empieza a valorar la vida por lo que es y no por lo que hace, tiene o aparece…

FORMA: Desde un nivel antropológico se pasa a un nivel de fe; existencial y con ejemplos interpelantes a la vida del otro. Es verdad central del temario, por lo que hay que anunciarla convencidísimos.

ESQUEMA:

0. ENLACE. Nuestro Papá quiere y puede dar lo mejor a sus hijos, quiere darnos la felicidad máxima, vida y vida abundante: (1 Jn. 3,1).

1. NECESITO UN AMOR QUE NO TERMINA.

- El instinto y ansia de que no termine la vida, el amor, la felicidad, la amistad de los que queremos. Nos resistimos a terminar esta vida.

- Si esta vida se termina soy el más desgraciado, será la mayor frustración del hombre. (1Cor 15, 14-20; G.S. 10).

- Lo más grande de este amor de Dios es que no cambia, no termina, no admite separación.

2. DIOS ME DA SU MISMA VIDA

- Dios no quiere hijos frustrados, truncados.

- Prueba del amor de Dios es que me brinda un amor que no tiene fin.

- Al darme este amor no me está dando cosas sino su mismo amor, su misma vida, se da a sí mismo, se autodona, me hace partícipe de su misma naturaleza (2Pe 1, 4; 1Jn 3, 1).

- Me crea a su imagen y semejanza: Amor (Gn 1, 26; 1Jn 4, 8. 16).

- El busca más el ser que el hacer o el tener.

- La esencia de esta vida que me da es una vida de la misma calidad que la de Dios: Amor perfecto e inmortal.

3. NUESTRA VIDA E IDENTIDAD ES EL AMOR

- Desde el principio me creó Dios para que fuera perfecto en el amor (Lev 11, 44; Ef 1, 1ss.; Mt 5, 48).

- El que ama tiene vida abundante, como es querido por Dios: Ama y vivirás (Jn 10, 10; Lc 10, 28). Sólo así somos personas desarrolladas.

- Quiere que nuestro amor sea como el de El, que seamos amor como El: un amor que nunca termina y que es pleno, me da su amor con todas sus cualidades. (1Co 13, 8; 15, 12ss; Ef 3, 19).

- Esta es mi identidad única y verdadera, definitiva, ya y para siempre.

- La vida eterna se adquiere por el conocimiento de Dios (Jn 17,3).

- Esta dimensión de la vida -la sobrenatural- debe regir las otras dimensiones -vegetativa, sensitiva, racional-, por ser superior a ellas (Jn 3, 16).

(Desmontar cuando convenga las falsas imágenes de vida eterna, G.S. 19-20).

4. POR SUS FRUTOS CONOCEMOS ESTA VIDA

- Esta vida que no termina con la muerte se ha de vivir ya y e conoce por sus frutos. ¿Eres feliz normalmente? ¿Con qué felicidad?

- El que vive esta vida se caracteriza por:

* amor, gozo, paz… (Gal 5, 22; Jn 15, 11).

* Una vida en comunión con Dios (Jn 17, 3).

* Una vida de amor fraterno: esta vida es el Reino en nosotros y entre nosotros (1 Jn 1, 1-3; 4, 11. 20).

* Es una vida que comunica necesariamente, que comparte (2Co 4, 13; 1Co 4, 1; 1Pe 3, 18; Hch 4, 19).

* Es una vida sin miedo a arriesgar, a cambiarlo todo ante la vida que Dios me ofrece (Lc 9, 25; Flp 3, 7+; Mt 16, 24; etc.); y a defenderla con valentía, tampoco tiene miedo a morir y encuentra motivos y razones ante la muerte.

* El que vive esta vida no programa su existencia a corto plazo o con planes pequeños (Mt 13, 44-46).

- Esta vida con sus frutos es la mejor ventaja para mí y para el mundo, ahora y siempre. Sólo si la vivo dejaré huella…

5. ESTA VIDA ES EL NÚCLEO Y LO MÁS IMPORTANTE DEL CRISTIANISMO 

- La vida eterna es la razón primera de la Encarnación, de la vida y muerte de Jesús; es la razón de ser de la misma Iglesia, de los sacramentos -cuando descubrí esta vida descubrí el sentido de todo ello-; la misma vida de la Trinidad gira en torno a esta vida.

- Es aquello que se nos da en el bautismo por la fe y nos hace en lo profundo hijos de Dios, hermanos, miembros de Cristo y de la Iglesia.

- Es el único mandamiento que nos da Dios, el único distintivo, la única norma del cristiano (Lc 10, 27; Jn 12, 34; Rm 13, 8-10).

- Es la razón de ser de mi vida misionera, de la consagración, de los votos (Jn 3, 16; Mt 13, 44).

- Es la mayor fuerza que ha movido a los santos en la historia: Ignacio de Antioquía, Francisco Javier, Francisco de Borja, etc.…

6. TU DECIDES TU VIDA YA Y PARA SIEMPRE

- Tu máxima identidad la puedes vivir ya y para siempre (1Pe 1, 23), pero has de nacer (Jn 3, 3-8).

- Tu decides tu destino temporal y eterno desde aquí: subnormal o desarrollado eternamente. (Dt 30, 19-20).

- Esta vida empieza desde el conocimiento de Dios (Jn 17, 3+).

- Hoy puedes empezar a VIVIR.

7. DESCUBRE ESTA VIDA

Así tendrás sentido para vivir, para dar vida, para dar la vida; no tienes nada que perder y lo puedes ganar todo…Tú eliges: gusano o mariposa… Podemos vivir una vida con mayúsculas, ¡no te conformes con menos !

“Si conocieras el don de Dios…” (Jn 4, 10; Jn 11).


___________________


* Nota: Esta vida se nos da por la fe en el bautismo (Jn 3, 16; Mc 16, 16); crece y se desarrolla a través de la oración y amor fraterno (Lc 10, 27); comienza en esta tierra, se va realizando en el seguimiento de Cristo y desde la muerte se vive sin limitaciones; se cuida con los mandamientos y consejos evangélicos…

TEMA 5: TU VIDA ES PARA AMAR

OBJETIVO: Convencer a la persona que el que no ama no vive, y que amar supone ejercitar el amor, pero no cualquier clase de amor, sino amar con el amor de Dios.

Objetivo práctico: La persona ha de descubrir que no ha empezado a amar y quiera dar un paso hacia la madurez del, amor, empezar a amar con un amor nuevo.


ESQUEMA:


0. ENLACE: El hombre ha sido creado desde el amor y para el amor, el hombre es amor, pero, ¿por qué a veces descubro tan poco amor en mi vida?, ¿por qué me cuesta tanto amar?

1. AMAR SUPONE EJERCITAR EL AMOR.

A) La actividad propia del hombre es amar.

- Se va siendo haciendo, en la medida que amo, crece en mi el amor, desarrollándome como persona, y siendo así, cada vez soy más feliz (1Jn 1, 1-3).

- La dignidad, valor, grandeza del hombre está en lo que ame.

- Si no ama el hombre se degenera, no es hombre: hermano contra hermano.

B) Dios sólo nos manda amar para que seamos perfectos.

- Amar es la única actividad que nos manda Dios, que nos lleva hacia la perfección. (Lc 10, 27; Rm 13, 8; Ga 5, 14).

- Solo si amo tengo vida abundante y plena, soy persona
(1Jn 3, 14; 1Cor 13, 2), si no amo me autodestruyo.

C) Todo amor que no repercute en mi hermano no es amor propiamente.

- Para mi no es optativo amar al hermano, si no le amo como hermano no soy hombre (Lc 10, 27; 1Co 13, 2).

- Quien ama a Dios debe amar al hermano (1Jn 3, 14-15; 4, 20-21; Rm 13, 10; Ga 5, 4; Ef 5, 2; 2Pe 4, 8; Col 3, 12ss).

- Hemos de abrir nuestro pequeño círculo de amor y amistad.

D) En la vida de los santos todo se va simplificando, integrando, centrando en el amor: “Sólo amar es mi ejercicio”; “A la hora de la muerte solo se nos examinará del amor”; “A fuerza de amor humano me abraso en amor Divino”.

- El amor es único ejercicio eterno (1Cor 13, 8).


2. PERO, ¿QUÉ ES AMAR?.


- Llamamos amar a muchas cosas: contentar, dar limosnas y paternalismos, halagar, respetar, captar para mí, ser cómplices para el mal, amor de eros, satisfacer mi necesidad en el otro.

- Amar es buscar y ayudar a conseguir el mayor bien para el hermano, pero no desde nosotros sino desde Dios.

- Solo amando desde Dios y con el amor de Dios daré vida y generaré vida auténtica (1Jn 5, 12).

- Este amor de Dios se plasma en Jesús, con unas características muy concretas: - difusivo

- sacrificado

- universal

- gratuito

- fiel

- gozoso

- liberador

- igualitario

- solidario

- que perdona

- transformante

- un amor que no solo es dar cosas, sino darse a sí mismo, hasta invertir toda la vida (1Co 13; Jn 13, 34; Mt 5, 21-48; St 2, 17; Jn 15, 13…)

- Un amor así es síntoma de madurez afectiva y responsable, refleja el mismo amor de Dios.


3. AMA, AMA, AMA SIN CANSARTE …


- Hoy podemos empezar a amar y con un amor nuevo.


TEMA 6: CONOCER EL AMOR Y SU PODER TRANSFORMANTE

( O R A C I Ó N )



OBJETIVO: Hacer descubrir a la persona la necesidad vital de conocer el amor (aprender a orar), y de su poder transformante.

Objetivo práctico: Empezar a orar con la persona y que vaya diciendo sus primeras palabras y expresiones a Dios.


FORMA: A veces esta charla no alcanza el tiempo para darla, por lo que ha de ir explicándose a lo largo de toda la convivencia.



ESQUEMA.


0. ENLACE: Amar es la actividad propia del hombre, pero sólo el amor de Dios es vida y genera vida. Para poder amar con este amor he de descubrir, conocer a Dios y esto me da la vida.


1.- PARA QUÉ ORAR: (Dar hambre de aprender a orar).


- La oración es como el cordón umbilical que me une a Dios, y por el cual recibo su Amor.

- Si oro tendré Vida y Amor abundante; orando desarrollo mi identidad (Jn 10, 10; 3, 16).

- Por la oración vivimos nuestra identidad más profunda y alcanzamos la felicidad máxima: “La razón más alta de la dignidad del hombre es su vocación a la unión con Dios. Desde el nacimiento el hombre es llamado al diálogo con Dios. El hombre existe por el amor de Dios que lo creó, y por el amor de Dios que lo conserva; y sólo puede decir que vive en la plenitud de la verdad, cuando reconoce libremente ese amor y se confía por entero a su Creador.” (Gaudium et Spes 19).

- Orando tendrás una “caña” y no sólo un “pescado”.

- El abismo entre mi realidad y el proyecto de Dios se rompe por la Oración. (Flp 4, 13; Jn 15, 9).

- Otras motivaciones.


2. QUÉ ES LA ORACIÓN:


A. - Lo que NO es orar:

- Aburrirse al lado de Dios.

- Decir cosas a Dios sin conciencia, pedir y pedir.

- Simplemente rezar, estar en la capilla, acompañar a Jesús, o decir fórmulas.

- Dejarse guiar solamente por el sentimiento.

- Cumplimientos, recibir sacramentos por recibirlos. 

- Piedades falsas.

- No es ir a Dios para que me apruebe las decisiones que he tomado y de fuerzas para realizarlas, sino para descubrir lo que debo hacer. (Cf. Carlos Martini)


B. - Lo que ES orar:

- Orar es “Tratar de amistad muchos ratos y a solas con quien sabemos que nos ama” (Santa Teresa de Jesús).

- Es un encuentro personal con Dios; que me habla por la Sagrada Escritura (Dei Verbum 25); al que puedo hablar y tratar como alguien Vivo, con confianza y amor.

- Orar es una relación con Dios que nace y se desarrolla al modo de la amistad humana: dialogar, compartir, romper distancias, crear lazos de unión, escuchar, dar y recibir, conocer al otro.

- Orar es un conocimiento experiencial, afectivo y no sólo intelectual.


C. - Cómo Orar: (Condiciones).

- Fe. Se precisa creer y convencerse de que Dios es alguien cercano y muy importante para nuestra vida; creer que es una persona (creer en Dios), y creer lo que me dice (Creer a Dios); creer y estar dispuesto a practicar lo que he escuchado de Dios. (Mt 7, 21; Lc 8, 21; 11, 28).

- Sencillez y naturalidad.

- Esfuerzo y sacrificio.

- Partir desde nuestra propia realidad.

- Constancia. (Lc 11, 5-13).

- Limpieza de corazón (Mt 5, 8).

- Necesidad de El. (Ser pobre de Yahwéh). (Mt 5, 3).



3.- EFECTOS Y FRUTOS DE LA ORACIÓN


- El primero y más importante es el amor: “¡Qué gran obra hace el amor después de que lo conocí, que si hay bien o mal en mí, todo lo vuelve de un sabor y al alma transforma en sí” (San Juan de la Cruz). La oración es como una fragua o el taller de un alfarero (Jr 18, 1-6) que me transforma en amor y sólo amor; orando realizas la fraternidad.

- Aviva, acrecienta y desarrolla la fe, levantándonos a compartirla.

- Nos da luz y fuerza, para realizar el proyecto de amor y voluntad de Dios sobre mi vida: “Todo lo puedo en Aquél que me conforta”
(Flp 4, 13). Solo no puedes realizar este proyecto, orando sí
(Rm 8, 35; Gal 4, 4-7; Jn 15, 9).

- Va sanando nuestra afectividad rota, nuestra falta de amor. Desde aquí, ya no necesitamos mendigar a “puertas pobres”.

- Nos introduce en la vida abundante del Espíritu: Amor, gozo, paz, paciencia, bondad, dominio de sí, humildad, etc…

- Me hace descubrir la voluntad de Dios, quererla y tener fuerzas para realizarla.

- Me hace caminar y crecer siempre a pesar de las caídas.


4.- INVITACIÓN A ORAR.


Se aprende a orar orando. Vamos a intentarlo juntos desde la PALABRA de Dios, metiéndonos en la vida de los personajes del Evangelio (desarrollar una o varias citas según convenga):

- Samaritana (Jn 4).

- Ciego de Jericó (Mc 10,46).

- Zaqueo (Lc 19,1).

- La Hemorroísa (Mc 5,21).

- El Leproso (Mc 1,42).

- El PADRENUESTRO (Lc 11,1,4).

- Jn. 6,68; Mc. 2,1-12; etc…

- Moisés (Ex 3,1: 33,11).


TEMA 7: LA TRANSFORMACIÓN EN EL AMOR (SER CRISTO)




OBJETIVO: Hacerle descubrir cómo el plan de Dios sobre su vida se realiza a la perfección en la persona de Cristo; sólo imitándole, siendo El, llegamos a la plenitud de la vida y del amor.


Objetivo práctico: Ilusionar a la persona, abrirle un gran horizonte… ¡el único!


FORMA: Animosa y convincente. Este tema es otra clave del temario, por ello, ha de apuntarse a esto desde el principio hasta el final.




ESQUEMA:



0. ENLACE: En la oración encontramos la voluntad de Dios sobre nuestra vida y la fuerza para realizarla. ¿Cual es?… Que seamos amor… Pero ¿qué tipo de amor?.




1. VOLUNTAD DE DIOS SOBRE EL HOMBRE.


A. Proyectos que el hombre busca e imita…


B. Dios quiere el máximo plan: que seas perfecto.


- hechos a su imagen y semejanza nos quiere como El (Gn 1, 26; Mt 5, 48; Lev 11, 42…).

- nos quiere perfectos en el amor (Ef 1, 3).



C. Para ello nos pone un modelo fiel: Cristo.

- es la imagen perfecta del Padre (Jn. 14,8).

- Él es el único Camino, Verdad y Vida (Jn 14, 6; 17, 19).

- realizar el plan de Dios sobre mí es reproducir su misma vida (Rm. 8,29). Él vino a recorrer tu camino.

- ser Cristo es el desarrollo normal de la vida divina en mí, de mi ser hombre.

- es la ÚNICA VOCACIÓN DEL HOMBRE (G.S. 9. 10. 22), y para todo hombre; debiera ser lo más natural y fácil de realizar.

- Para ello es la liturgia de la palabra, la eucaristía (L.G. 26), todos los sacramentos y el mismo Verbum Dei.




2. SER JESÚS: ÚNICO Y MAYOR PROYECTO DE TU VIDA.


A. Es el máximo ideal, felicidad, carrera, realización (Ga. 2,20). No hay otro proyecto verdadero.

- el orgullo - andar en mentira - nos hace aspirar a ser menos de lo que podemos ser.


B. Somos cristianos únicamente cuando reproducimos los misterios de su vida: vivir, pensar, sentir, querer, descubrir a Dios y a los hombres como El, hasta llegar a su mismo amor… (1Jn 2, 6; Flp 2, 5+; Jn 4, 34; 13, 34; 15, 12; 17, 23. 26…); (se puede incluir las características del amor, si no se hizo antes).


C. Pero no podemos imitar cualquier imagen de Cristo sino la real y verdadera, siendo con El y en El capaces de llegar hasta el extremo del amor (Jn. 13, 1ss.), hasta llegar a ser todo amor, solo amor, y siempre amor. No hemos de confundirnos con cristos “superstar”, melosos, etc…. En la cruz, en la eucaristía, en el modo de su encarnación, vemos qué Jesús hemos de imitar.


D. Solo si soy Cristo podré buscar y dar para mi hermano lo mejor: que sea Cristo. Es en mí donde han de descubrirlo y querer, a su vez, imitarlo (Jn 15, 12; 20, 19; Ef 5, 1; 1Cor 11, 1; Ga 4, 19).



3. OPTA EN TU VIDA POR LO MÁS GRANDE


- Jesús no quiere admiradores ni adoradores sino decididos imitadores.

- Decir un sí al proyecto del Padre sobre mí es decir un sí a Cristo, es acogerlo como primera y única opción de mi vida (Flp. 1,21).

- Para transformarme en El y ser amor como El necesitamos tratar con El, mirarle, escucharle, convivir con El. (Mc 3, 13; Hch 10, 36).

- (Jn. 1,35): “Ven y verás”.



TEMA 8: CUERPO MÍSTICO DE CRISTO



OBJETIVO: Hacer ver cómo el proyecto de Dios sobre nuestra vida no lo podemos realizar aisladamente, sino unidos a Cristo, y en El a todos los hombres.


Objetivo Práctico: Que descubran la transcendencia de sus vidas sobre el Cuerpo Místico de Cristo. 



FORMA: Si es el inicio de retiro, tono suave y punzante, que vaya introduciendo en el retiro. Antes o después, situar a la gente en el retiro.



ESQUEMA:


0. ENLACE. (Cualquiera de estos puntos puede emplearse para enlazar).


- El hombre es necesariamente relacional, construye la vida con los demás: unión de sangre, física, psíquica, cultural, ideológica, etc…

- Dios crea al hombre a su imagen y semejanza, y siendo en sí mismo  Comunitario, crea un hombre solidario, comunitario en sí mismo.

- Dios valora tanto la vida de gracia y el proyecto del hombre que ha querido protegerlo en El, tal como una madre gesta a su hijo, o se protege el cerebro con el cráneo, etc.


1. CRISTO NOS HA UNIDO A ÉL COMO A SU CUERPO


- Desde su resurrección Cristo nos ha unido a El como un cuerpo está unido a su cabeza (1 Pe 2, 4-10; Jn 12, 32).

- El vínculo que nos une es la misma vida de Dios, el Amor en nosotros (Rm. 5,5).

- El nos da la libertad y puedo acogerlo o rechazarlo, pero no me puedo separar de el (como un feto y el cordón umbilical).

- Sólo unidos a El podemos tener vida abundante y dar fruto (Jn 15, l).

- Es el deseo mayor de Jesús: que seamos uno… (Jn 12, 32; 17, 21-26).



2. CONSECUENCIAS DE NUESTRA UNIÓN CON CRISTO


- Si Cristo es la Cabeza de todos, todos formamos parte del mismo Cuerpo (1Co 12, 12; Rm 12, 4; Col 1, 18).

- Cristo es el principio vital de este Cuerpo, uniéndonos vitalmente los unos con los otros. Su amor, el Amor, es la fuerza unificadora del Cuerpo. Es en este Cuerpo donde recibimos la abundancia de la vida de Dios y la desarrollamos (Col 2, 16-19; Rm 5, 5).

- El nos une con unos vínculos más fuertes y reales que los de carne y  sangre, uniéndonos a todos los hombres y en todos los tiempos.

- Aunque lo hayamos ignorado, somos miembros los unos de los otros (Rm 12, 5; Ef 4, 7-16).

- Cristo se identifica con todo hombre: herir al hermano es herir a Cristo, decir no a Dios es decir no al hermano, “si herimos al pie habla la boca” (S. Agustín). 

- (Mt 25, 31; Hch 9; Mt. 13, 20)… ¿Cómo trato a Cristo?



3. RELACIONES EN EL CUERPO


- Cada miembro es diferente del otro pero necesario, siendo las diferencias en función del bien común y para la unidad de todos (1Co 12, 12-27; Gal 3, 27-28).

- Si no convivimos en el amor de Cristo no vivimos, y si no compartimos no podemos comulgar auténticamente del amor de Cristo.

- En unión solidaria hemos de crecer hasta la plenitud, hasta el amor  perfecto. No se trata de salvar mi alma (L.G. 9; Ef 4, 13).

- El Amor-Vida de Dios es difusivo, creador, fecundo, por ello, nuestra  vida no puede ser indiferente a la del Cuerpo.

- Según lo que hemos recibido es nuestra responsabilidad en el Cuerpo.

- La mayor eficacia radica en la unión con la Cabeza (Jn 15, 1).

-Todo miembro es necesario, no puede decir: “El Cuerpo no me necesita”.

- Ningún acto de nuestra vida es privado: doy vida o doy muerte (Hch 9,1).

- Desde el bautismo e incorporación a Cristo, nuestra vida tiene una repercusión universal:

“Pensando en muchos se dirige a unos pocos…” (Helder Camara).

“La salvación de muchos depende de unos pocos…” (Pío XII).

- La sabia, sangre, o vida de este Cuerpo es el amor. El que ama da vida al Cuerpo.



4. TIPOS DE MIEMBROS.


- ¿Qué tipo de miembro eres tú?: enfermo (coagulo), débil (anímico), muerto (cáncer), robusto, vivo y vivificante…

- ¿Qué tipo de miembro te gustaría ser?: cerebro, corazón, boca, ojos  o miembro inútil…¡tú decides!.



5. CRISTO TOTAL TE NECESITA (Estatutos V.D.: 246-254)


- Habla con este Cristo roto, el verdadero y real.

- Este Cristo te reclama, te suplica: “Tengo sed”, te pide con urgencia que sanes sus heridas (Jn 19, 26-28; Is 53; Hch 9).

- María pone el Cuerpo de Cristo en tus manos… Un Cristo que estás a tiempo de darle vida.

- Nuestra respuesta se hace así urgente e inaplazable… En tus manos está su destino…

TEMA 9: INCONSCIENCIA DE LA VIDA Y DEL AMOR.




OBJETIVO: Descubrir con dolor cómo al desconocer nuestra identidad desconectamos de la Vida y del Amor de Dios, produciendo el estado de anemia, de falta de vida-amor en el que nos encontramos.



FORMA: Se va entrando paulatinamente, apuntando a una conversión real de la persona, en un tono de silencio, de respeto, en clima de quirófano: es Cristo el que está en la camilla, pero somos, además, cada uno de los presentes los que estamos en una situación de vida o de muerte (¿nos lo creemos nosotros mismos?).




ESQUEMA.


0. ENLACE: Recoger y resumir el ideal, como aquello que normalmente debiéramos vivir, pero no vivimos.




1. NO VIVIMOS EL PROYECTO DE DIOS. ¿QUÉ NOS PASA?.


- Sentimos una fuerte incapacidad de vivir el proyecto de Dios. ¿Acaso no estoy llamado a vivirlo?

- Suplanto este proyecto por otros proyectos “normales” para la sociedad, pero de nefastas consecuencias: me viven, me programan, me matan… (G.S. 16).

- Me falta vitalidad, no tengo amor, estoy anímico, la anemia me produce ceguera: no tengo fe en la vida de Dios, en mí y en los otros y actúo en contra de la vida.




2. DESCONOCEMOS NUESTRA IDENTIDAD Y POR ESO NO LA VIVIMOS


- Ya sea por ignorancia, por superficialidad, por el orgullo, desconocemos nuestra identidad… (Cf.: Ef 4, 17+).

- Al desconocer mi identidad, no la desarrollo.

- Al desconocerla y no desarrollarla suplanto el proyecto de Dios, desconecto de la fuente de la vida y del amor, quedándome totalmente débil (Rm 1, 18-32).

- Al quedarme sin fuerzas me quedo sin defensas y me atacan todos los virus (SIDA).

- Con ello me entran todos los frutos de la carne (Gal 5, 19ss).

- Además me drogo y alimento de lo que no debo.

- Por ello, aunque quiera amar, no puedo.

- A pesar de mi ignorancia el mal está: “Perdónales porque no saben lo que hacen” (Lc. 23,34).




3. HE DE CORTAR CON LOS REBROTES DEL HOMBRE VIEJO


- Este SIDA no es algo innato, es adquirido. En mí está la posibilidad de la vida, está el injerto de Cristo, pero al no cuidarlo he generado otra vida, la del hombre viejo. Cuando se cortan los brotes del hombre viejo la vida resurge con fuerza, me revitalizo, recobro la ilusión y el interés por el amor (Rm 11, 17).




4. ¿CUAL ES LA RAÍZ?


- No puedo seguir en la superficialidad en la que me hallo.

- En la raíz está el haberme separado, el haber cortado con la Vida (Jn 15, 4-6).

- He cortado con el cordón umbilical, por esto me quedo sin vida.

- Mientras no vaya a la raíz y corte con el mal no saldrá de esta situación.


5. CONSECUENCIAS DE LA INCONSCIENCIA DE MI SITUACIÓN.


- Estoy muerto y genero muerte (1Jn 3, 14-15 “Quien no ama permanece en la muerte… es un asesino).

- Podría dar vida abundante y no la doy.

- Soy totalmente insensible a la situación de anormalidad que nos rodea.

- No soy libre.

- Me da asco vivir, siento el vacío, hambre, insatisfacción.

- Me experimento desintegrado: no tengo voluntad, no soy capaz de decidir por mí mismo, me manejan mi personalidad, soy insensible, se apodera de mí la sensualidad, la pasión del tener, etc…



6. HE DE IR A LA SOLUCIÓN DESDE LA RAÍZ.


- He de conocerme bien, saber las posibilidades de mi vida, descubrir las consecuencias de mi debilidad.

- He de buscar la verdad, dejarme iluminar por Cristo, buscar la solución radical. El busca sanarte en lo profundo del corazón, El sabe descubrir tu verdadera enfermedad (Jn 8, 31).

- Se necesita inconformismo, rebeldía, optar por la vida, entrar en mi verdad y salir de la mentira en la que vivo.

- Cristo nos tiende su mano, quiere para mí lo mejor, y El sí se juega todo para que lo descubras.

- Necesitamos abrir nuestra puerta a la verdad, pues “el que te creó sin ti, no te podrá salvar sin ti”.


TEMA 10: CUSTODIA DE AMOR




OBJETIVO: Que descubran el gran potencial de su vida-amor (para bien o para mal) y que lo quieran proteger y custodiar con toda su pureza.



FORMA: Asombro ante el potencial que tenemos en nuestra vida-amor. El bisturí ( la Palabra viva del apóstol) va entrando cada vez más profundo, suave pero muy firme, sin retroceder.




ESQUEMA:


0. ENLACE: Dios quiere que ames, que seas feliz. El que no ama está desnutrido, de ahí se pasa a la muerte y de aquí a todos los pecados.



1. DIOS QUIERE NUESTRA SALUD PLENA


- Dios conoce los secretos para el desarrollo pleno de nuestra vida.

- El te dice cómo cuidarla y cómo recuperarte de tu debilitamiento.



2. ALIMÉNTATE


- El primer trabajo es llenar el corazón de amor, sólo así podemos tener vitalidad (Rm 13, 8-10; Dt 6, 4; Lc 10, 27…).

* Amar con todas mis fuerzas, corazón y mente (Lc 10, 27).

* El mismo Amor se me da con todos sus dones y riqueza (Rm 5, 5; Gal 5, 22).

* Si me alimento no buscaré el alimento en cosas que me drogan y se me acabará la anemia.


3. PROTEGE LA VIDA, NO LA DEJES CONTAMINAR.


- El otro trabajo de la salud es prevenir, proteger:

* A través de los mandamientos protejo y encauzo la vida. (En este punto se puede incluir parte del tema de los mandamientos).

* He de quitar todo escape de nuestra vida, toda fuga en la mente o en el corazón que hagan perder el amor (Jer 2, 13).

* He de evitar toda mezcla en el amor que diluya el verdadero amor (Arteriosclerosis: mezcla de grasa en la sangre que termina matando).

* “Lo que uno siembra eso cosechar” (Gal 6, 7): no puedo sembrar cualquier cosa en mi mente y en mi corazón.

- Si tuviera el AMOR PURO DE DIOS, mi vida tendría una fuerza grandísima, capaz de levantar el mundo: “El amor es una fuerza mucho más potente que la de la bomba atómica” (Luther King), (poner ejemplos: central nuclear, esencias, turbina de jumbo, etc.).



4. DIOS NOS DA SU AMOR CON TODA SU POTENCIALIDAD.


- Dios derrama en nosotros su amor (Rm 5, 5) con toda su potencialidad creadora, redentora y santificadora, haciéndonos administradores de su Vida-Amor (1Cor 4, 1-2; Lc 19, 19; 1Tim 2, 4; Jn 17, 10).

- Esta fuerza la podemos usar para el bien o para el mal, con tremendas consecuencias en ambos casos (santo o diablo).



5. ¡CUIDA LA VIDA!…


Si tuvieras un corazón limpio el amor puro de Dios en ti tendría toda su fuerza. María, nuestra Madre, y la vida de los santos nos muestran hasta donde puede llegar una persona con este amor: Sal 51, 12; “… crea en mí, ¡oh Dios!, un puro corazón; un espíritu firme dentro de mí renueva… enseñaré a los malvados tus caminos, los pecadores se volverán a ti.”


TEMA 11: EL DESORDEN EN EL AMOR.



OBJETIVO: Que la persona sienta profundo dolor - de contrición - al descubrir las consecuencias de su desorden, de su no al amor.



FORMA: El tema es la gente que tenemos delante. Se ha de retratar a la gente en este mismo clima de quirófano, pero ahora a la vista de una humanidad destrozada por nuestra causa, que nos apremia a decir la verdad con fuerza para sanar las llagas de Cristo.



ESQUEMA:



0. ENLACE.


A la vista de lo que se ha hablado, se ve que estás destrozado, y más aún, eres un muerto que genera muerte. ¿Qué te ha puesto así? ¿Cuál es la raíz?



1. EL PECADO: UN NO A DIOS.


- El pecado es difícil de explicar: Al no saber de amor tampoco soy consciente ni entiendo lo que es el pecado.

* El pecado no es una mancha, algo que resulta de una casuística o de quebrar unas leyes que marcan el mínimo.

* El pecado no supone un Dios ofendido, sino más bien destrozado, triste al ver la muerte en la que están sus hijos.


- Pero, ¿qué es?

* Es el fracaso de la ilusión de Dios sobre tu vida, que quería que fuese plena y abundante, y no lo es.

* Es desprecio, ingratitud, insensibilidad, indiferencia al amor de Dios (Sal 55, 13-15; 41, 10; Is 5, 1; Os 11, 7; Zac 13, 16). Echas fuera de ti el amor.

* Es un NO A LA VIDA, un NO AL AMOR. Nos separamos de la fuente de la vida y del amor y esto produce en nosotros la muerte (Rm 5, 12), la ausencia de amor y vida de Dios.

* Es un NO a la voluntad-proyecto de Dios sobre mi vida y la de los demás, es no fiarme de El.

* El pecado es un NO A DIOS Y AL HERMANO: el que dice un no a Dios dice un no al hermano, y el que dice un no al hermano dice un no a Dios (Mt 25; Rm 13, 8; 1Jn 4, 20; 4, 7; 5, 14).

* Pecado es la infidelidad al Amor, es un NO a la alianza de amor con Dios. Es la ruptura con la amistad de Dios y de la Madre porque tu te separas.



2. CONSECUENCIAS DEL PECADO.


- Sólo Dios conoce la esencia del pecado y sus terribles consecuencias. El sabe de la urgencia con que necesitamos el quirófano porque conoce la gravedad del pecado. La cruz manifiesta la gravedad del pecado.

- El pecado no lo veo, no lo siento, pero descubro sus consecuencias.

- Tu no querías esos efectos, pero ahí están: “Padre, perdónales porque no saben….” (Lc 23, 34).



A. EN MÍ (suicidio).

- En la cruz veo escrita mi historia personal, lo grave que estoy.

- El pecado mata en mí la fe, la esperanza, el amor, la ilusión de vivir, la ilusión por amar.

- Pecado es la corrupción de la mejor vida.

- El pecado entenebrece mi conciencia (Rm 1, 21), me hace perder la voluntad, esclaviza mi libertad, anula mi capacidad de amor, de optar, enturbia mis sentimientos… (1Jn 2, 9; Rm 1, 18; G.S 13.14).

- Opaca en mi la imagen de Dios, arruina mi filiación, mi ser hermano y miembro, mutila mi identidad, me hace autosuficiente…

- Me ciega y conduce a todo lo malo (dinámica de la pasión y los pecados encadenados).



B. EN EL OTRO (fratricidio, genocidio…) Cf. 1Jn 3, 14.15.

- Hace del hombre un “lobo para el otro hombre”, envenena la sangre del Cuerpo de Cristo.

- Nuestra realidad social, familiar, mundial es reflejo del poder del pecado. (Lamentaciones de Jeremías…)

- Mi pecado personal contribuye a crear el pecado estructural.

- Es separación, ruptura con Dios, con la Fuente de la Vida y el Amor.

- Al negar el Amor, del cual procede la vida, nos conlleva la muerte (Rm 5, 12).

- Pecado de omisión: ¡cuánto bien no hago que pudiera hacer! G.S. 69; 1Jn 3, 14.



C. EN CRISTO (¡deicidio!)

- En el Cristo histórico se ven las terribles consecuencias de mi pecado ¿Qué te ha pasado?. Has pasado tú… (Is. 53. 1-ss).

- Hoy seguimos crucificando a Cristo en su Cuerpo (Hb 6, 6).



3. ENTRÉGALE TU PECADO.


- Jesús es el Cordero que quita mi pecado si le permito que me cure…” “Te falta una cosa por darme: dame tu pecado” (S. Jerónimo). Jn 1, 29; Lc 22, 19. El necesita que colabore en mi sanación.

- Mira al que está traspasado por tu amor… (Jn 19, 37).

- La Virgen nos lo entrega vivo, y se lo entregamos muerto… quizás por eso nuestra vida vale tanto… (1Pe 1, 18).

- En la cruz hemos sido curados… Ahora puedes reconstruir tu vida en ruina, tus relaciones con Dios, con todos tus hermanos, contigo mismo… Hay alguien que ha pagado tu rescate… Ahora puedes cambiar tu corazón…



TEMA 12: EL AMOR MISERICORDIOSO DE DIOS



OBJETIVO: Que la persona se encuentre con el amor misericordioso de Dios, produciendo esto su radical conversión.


FORMA: No se ha de rebajar todo lo dicho sobre el pecado con un tono chistoso o que relativice la gravedad del pecado. Es el tono entrañable de un Padre que desea la sanación de su hijo destrozado y se alegra infinitamente por su vuelta.

Cuando se vea conveniente se puede hacer una pequeña catequesis sobre la confesión: ¿Qué es…? ¿Por qué…?, despejar dudas…, etc.



ESQUEMA:


0. ENLACE: Dios que es Padre y Madre, ve en ti un hijo muerto, ve las consecuencias de tu pecado, todo el bien que podrías haber hecho y has dejado de hacer. En su amor paternal quiere y puede devolverte la vida, reprocesar tu basura; en Jesús te tiende la mano, sale a tu encuentro y te da una nueva oportunidad.



1. AMOR MISERICORDIOSO DE DIOS.


- Su misericordia es lo más genuino, la entraña de Dios, su esencia.

* Amor infinito, fiel, irretractable, inmutable. Dt. 7, 3; Os 11, 2-4; Sal 136, 23-26. cf. Nota en Biblia de Jerusalén; Is 54, 8.

* Tiene entrañas de Padre y Madre (ejemplos).

* Es puro Amor “Todo lo cree, todo lo espera, todo lo soporta… nunca pasa” (1Cor 13, 7-8).

- Por su misericordia derrama su corazón en nuestra miseria (Rm 5, 5) y se compadece: “Mis entrañas se conmueven por ti…” (Jer 14, 19; Mc 6, 30).



2. AMOR CREADOR.


- La confesión nos recrea, renueva nuestro bautismo.

- De mi nada quiere y puede hacer una nueva creación.

- Aunque ve las nefastas consecuencias de mi pecado, él puede hacer de mí una nueva criatura, renovando mi capacidad de amar rota por el pecado.

- Su amor nos revive, recrea, resucita. (Jn 11; Ez 37; Jer 18, 1ss).



3. JESÚS SACRAMENTO DE LA MISERICORDIA DEL PADRE.


- En Jesús descubrimos el rostro misericordioso del Padre (Lc 15): 

“Tampoco yo te condeno, vete y no peques más” (Jn 8, 1-11).

“Quedan perdonados sus muchos pecados porque ha mostrado mucho amor” (Lc 7, 16-50). “Dios no a enviado al mundo a su Hijo para juzgarlo sino para salvarlo” (Jn. 3,18).

“Amigo” (Mt 26, 50).

- En su cruz se manifiestan y descubren las entrañas de misericordia del Padre (Lc 1, 78-79; Jn 19, 37). “Mirarán al que traspasaron”.

- La misericordia del Padre manifestada en Jesús es la prueba del amor incondicional y fiel que nunca nos abandona. (Rm 8, 35) “Cuando sea levantado atraeré, a todos hacia mí”. (Jn 12, 32) “El ladrón viene para robar, matar y destruir, pero yo he venido para que tengan vida y vida abundante” (Jn 10, 10).



4. TU HISTORIA ES LA HISTORIA DEL HIJO PRÓDIGO.


- Reflejar actitudes del Padre y del Hijo.

- Reconoce tu culpa y vuelve a él. (Jer 12, 13; Sal 32, 5).







5. AMOR DE RETORNO.


- Desde el Amor de Dios puedes empezar, iniciar una nueva vida. Es desde tu realidad en donde puedes empezar a reconocer a Dios tal cual es (Jb 42, 5).

- El descubrir su misericordia sólo nos puede llevar a la gratitud y a amar de retorno (1Tim 1, 12-17).

* (Sal 116, 12) “¿Cómo le pagaré al Señor todo el bien que me ha hecho?

* (Sal 51, 15) “Enseñaré, el camino a los desviados…”

* (Jn 21, 15) “Pedro… ¿me amas?

- El Padre te espera con los brazos abiertos…

- ¡Vuelve a él…!


TEMA 13: EL LLAMAMIENTO AL AMOR.



OBJETIVO: Que la persona descubra la llamada a empezar una vida totalmente nueva siguiendo al Amor, y a hacer de todo su ser amor.

Objetivo Práctico: La persona tiene que decir un “SI” al Maestro; quedarse con las ganas y el propósito de empezar a seguirle, aunque no sepa muy bien todavía qué significa eso.



FORMA: Tiene que ser una explosión que entusiasme a la gente con una vida grande. Mostrar y fascinar a la persona por Cristo desde el contagio vital.



ESQUEMA:


0. ENLACE: Ahora puedes empezar tu vida desde la verdad. Desde el vacío, insatisfacción, ruina que dejaste atrás, puedes empezar a fundamentar tu vida en cimientos sólidos (Mt 7, 24). El no quiere más parches en tu vida, sino que te llama a una vida nueva (Is 55, 3), pues tiene para ti un proyecto desde siempre y no renuncia a el.



1. JESÚS EN PERSONA TE LLAMA: “SÍGUEME”.


- Una idea, ideología y teoría NO puede cambiar tu vida; es el mismo Jesús, en persona, que viene y te llama por tu nombre, el mismo que llamó a Pedro, Juan, Pablo, etc., “…ven y sígueme” (Lc 5, 1-11; Mt 9, 9; Jn 1, 35). La persona que se encuentra con El tiene un antes y un después en su vida.

- Jesús te llama para que vivas. Su llamada no está en orden a “hacer” cosas sino a “ser”, y ser amor; a hacer de tu vida como El, siempre, sólo y todo amor (Jn 15, 16). Al que le sigue le da Vida eterna (Mt 18, 29). Ha llegado para ti la hora de “ser”.

- Esta llamada supone conversión al plan de Dios, a que seas Cristo, y conlleva el mayor gozo y felicidad: “Todo lo tengo por basura ante la sublimidad del conocimiento de Cristo… habiendo sido alcanzado por Cristo… olvido lo que dejé atrás y me lanzo a la carrera” (Fl 3, 5-16); “… os digo esto para que vuestro gozo sea completo” (Jn 15, 11; 17, 13).


2. SER CRISTIANO ES SER DISCÍPULO DE CRISTO.


- Sólo siguiendo auténticamente a Cristo soy cristiano y desarrollo la vida divina en mí, desarrollo mi filiación, mi ser hermano, mi ser miembro del cuerpo de Cristo, mi ser imagen de Dios. Si no le sigo me atrofio y no puedo amar en plenitud.

- Seguir a Cristo no es decir: “Señor, Señor…” (Mt 7, 21), no son simplemente compromisos, actividades, reuniones, renuncias, darle a Dios las añadiduras. ¿Qué es seguirle…? Seguir a Jesús es la adhesión del corazón a una persona, se trata de un “seguimiento personal” del único Maestro.

- Seguir a Jesús es convivir con El, dialogar con El, imitarle fielmente, compartir mi vida con El hasta transformarme en El: pensar, sentir, vivir, amar como El, hasta llegar a la unión con El (Jn 17, 21-26; Gal 2, 20).


¡Qué gran obra hace el amor (en esta escuela del Maestro) después que le conocí… que al alma transforma en sí “ (S. Juan de la Cruz).



3. EL SEGUIMIENTO DE CRISTO CONLLEVA UN CAMBIO HACIA EL AMOR.


- Todo lo grande cuesta y supone un cambio.

- Seguir a Jesús implica ir cambiando todo hasta quedarme sólo con el amor (Mc 10, 21; Mt 13, 44; 16, 21ss; 4, 19; Jn 3, 8).

- Supone radicalidad e inmediatez (Gal 1, 16; Lc 9, 57-62).

- Es una aventura y supone un riesgo, pero sabemos muy bien de quien nos fiamos y quien nos llama (Jn 15, 16; Sal 40, 4).



4. DÉJALO TODO Y SÍGUELE.


- Decir un “Sí” a Cristo es decir un sí a los hermanos, es decir un sí al amor, a que tu vida eterna sea amor, sea lo más grande, a que de ti fluyan manantiales de vida eterna (Jn 7, 38). No seguirle es terrible ingratitud.

- Jesús tiene para mi vida mucha más esperanza y perspectiva que yo mismo, y por ello me pide que le siga (Lc 5, 1-11) y que deje todo lastre (Hb 12, 1-4).

- Siguiéndole muchos descubrirán en tus huellas el camino de Cristo y le seguirán (Ef 5, 1). El te convierte en camino, verdad y vida para muchos.


TEMA 14: EL AMOR DE DIOS HECHO CARNE.



OBJETIVO: Que la persona descubra aquellos impedimentos que no le permiten realizar el proyecto de Dios sobre su vida, y a la vez, descubra cómo Cristo, por su encarnación, le hace posible superarlos.


Objetivo práctico: Que la persona, seducida por el amor de Jesús por cada uno (por mí), se decida a seguirlo sin más excusa, y empiece a optar por este camino de liberación.


FORMA: Tono que fascine al hablar del Amor de la Encarnación y un tanto burlesco al hablar de la lucha contra riquezas, honores y placeres. Han de reflejarse los impedimentos, justificaciones que la gente pone ante el Plan de Dios.



ESQUEMA:


0. ENLACE: Descubrimos este proyecto, pero muchas veces nos sentimos impotentes “¡No soy capaz!”.

- A veces por pura ignorancia, que nos lleva a trastocar los valores  auténticos y nos esclaviza a valores que nos destruyen y que pensamos nos harán felices.

- Otras veces por orgullo: prefiero mi proyecto al de Dios.

- Otras veces lo quiero pero me encuentro sin fuerzas, estoy encadenado.


1. DIOS ENVÍA AL HIJO, HACE CARNE SU AMOR.


- El Padre que siempre se ha estado acercando al hombre, ahora llega  al máximo y nos envía su Amor encarnado: El Hijo. (Jn 3, 16; Hb 1, 1ss).

- Quiere entregarnos las riquezas de su Amor, y lo quiere hacer enamorándonos (Os 2, 16). Pero muchas veces, estamos esclavos y no lo descubrimos, no lo podemos acoger.

- Quiere liberarnos del secuestro en que nos hayamos por el amor desordenado a las riquezas, honores y placeres.


2. ATAQUE EN JESÚS A LO QUE NOS ENCADENA.


A. - Jesús descubre un hombre desenfocado, desordenado en su amor que se aboca a las riquezas, honores y placeres, impidiéndole este amar y desarrollar su vida plenamente.

* Se encarna, se hace hombre para mostrarte el camino, para que seas hombre, para que tengas la mayor riqueza, honor y placer.


B. - Pero… ¿Por qué así…?, ¿Por qué escoge esta forma de encarnarse…?,  ¿Por qué Belén, Nazaret, humillaciones, la cruz…?

* Pudo escoger otra forma pero quiso ser pobre, obediente, célibe, débil, indigente para romper nuestras cadenas y mostrar cómo podemos vivir libres. (Mostrar el cómo de la encarnación:” 1Cor 8, 9; 5 ,21; Fil 2, 6; Gal 3, 13; 4, 4; Ef 2, 15).

* Jesús rompe en su propia carne las cadenas que a ti y a mí nos impiden amar, realizando a la perfección el proyecto del Padre (Jn 14, 6), pero que tú libremente lo puedas realizar.

* El sabe que he de cambiar de valores, sabe que tengo miedo, y por ello fue delante, para que vea que es posible.

* El nos hace libres para responderle. Por eso más que obligarnos quiere seducirnos, yendo por delante, abriéndonos caminos desde su amor.



3. ESTE CAMINO ES POSIBLE.


- A lo largo de la historia muchos han recorrido este camino (gente de todo tipo y lugar), mostrándonos cómo es posible responder a Dios.

- También yo he seguido este camino de Jesús y recorro el camino que tú has de recorrer. Me consagro por ti… (Jn 17, 19).






4. LIBÉRATE Y SE TAMBIÉN LIBERTADOR.


- Jesús te ha redimido (redimire = volver a comprar) a un alto precio: su Sangre (1Pe 1, 18-19). Para liberarte quedó El atrapado (Rm 8, 1ss; Gal 5, 1ss)

- Hoy te pide esfuerzo para que te dejes liberar por El.

- Quiere que al ser liberado, tú también liberes, redimas a muchos siendo ejemplo para sus vidas.

- El necesita hoy de tu humanidad para encarnarse y continuar su obra.


TEMA 15: ENVÍO. ID Y HACED DISCÍPULOS.



OBJETIVO: Que la persona descubra la misión como algo esencial a su vida, como necesidad vital suya y del mundo y, a la vez, vaya entendiendo qué es la misión, envío.


Objetivo práctico: La persona, pese a lo difícil del envío, ha de quererlo como algo importante y urgente, sintiéndose a la vez entusiasmada porque su vida pueda ser útil para Cristo y el mundo.



FORMA: Si esta charla va al final de la convivencia ha de ser el último impacto, por lo que debe terminar con “buen sabor de boca”, con ganas de más. Esto no quita que se de con fuerza y convicción, sabiendo que no podemos robar a las persona y al Cristo Total, que está, se desarrolle plenamente como cristiano-evangelizador, colaborando con toda su vida en la propagación del Reino.


- Esta charla puede ser muy variada: se puede coger una cita o matiz y desarrollarlo en toda la charla; se puede, también, hacer un desarrollo más grande con más citas, etc.

- Al mismo tiempo todas las charlas deben tener el sabor a misión, y pueden ser distintas perspectivas del envío.



ESQUEMA.


0. ENLACE:


- Cristo te ha liberado del secuestro en que estabas, te ha liberado con su sangre, te ha dado la VIDA, con mayúsculas, (recoger ideal) 1Pe 1, 18.

- Ahora desea que tu vida sea útil para que otros muchos puedan ser liberados y conozcan, a través de ti, lo que tú has conocido por otros.

- Es cuestión de gratitud, de responder. Sal 116, 12; Sal 51.


1. FUNDAMENTOS DE LA MISIÓN. (Ha de quedar claro que el envío constituye a la persona.).


A. El Amor es difusivo -fuego que no se propaga se apaga-; “la fe se fortalece dándola” (RMi 2), y sólo si se reparte y comparte puede madurar y crecer.

* A demás, Cristo me promociona y quiere mi mayor plenitud. Esta será tu mayor alegría (Is 54, 1-3. 13.) ¿Hay algo mejor que vivir? Sí, dar vida… (1Jn 1, 1-3.)

* Es cuestión de amor: amor con amor se paga, y amor es lo único que necesita nuestro mundo de hoy para sanarse en la raíz todos sus males.

* El mundo necesita que evangelicemos…, no es optativo (1Cor ,16; RMi 1)

* El hombre se desarrolla por el amor. (1Cor 13, 1ss), y para amar con el amor de Cristo necesita fe, necesita oír la palabra. (Rm 10, 14-17; Mc 16, 16)


B. La misma FAMILIA TRINITARIA es envío, donación total de amor, nos crea a su imagen y semejanza, (Gn 1, 26), enviados, misioneros.

* Nuestro ideal de imitar-reproducir a Cristo nos exige imitarle como es: enviado como mayor prueba de amor al mundo (Jn 3, 16-17; 4, 34; 6, 37-40; 10, 17; 13, 34; 15, 12-17; 17, 18; 20, 21).

* Este Dios Amor quiere lo mejor para todos los hombres, (1Tim 2, 4) y para ello nos pide su ayuda. 


C. Para salvar al hombre, Jesús funda la Iglesia con la misión de evangelizar: “Constituye la dicha y vocación propia de la Iglesia, su identidad más profunda… ella existe para evangelizar” (E.N. 14).

* Por el bautismo se nos hace miembros de esta Iglesia misionera y se nos constituye sacerdotes, profetas y reyes.

* La evangelización es algo URGENTE. (2Cor 5, 14).






2. ¿QUÉ ES LA MISIÓN? ¿CÓMO REALIZARLA ?


A. Id y haced discípulos… (Mt 28, 19).

- Es anunciarles la Buena Nueva de Cristo… “lo que hemos visto, oído y experimentado sobre la Palabra de la Vida.” (1Jn 1, 3).

- Es ayudarles a nacer a la vida de fe y de amor, a la vida de Cristo, al seguimiento (Mc 16, 15; Lc 4, 18; Ef 3, 17ss; Jn 1, 35ss), desde lo cual, únicamente, es posible el Reino. Han de creer y ser discípulos y desde aquí, ser a la vez  evangelizadores.


    B. Necesidad de la Palabra.

- Dentro de la tarea evangelizadora, el anuncio explícito ocupa un lugar fundamental (Rm 10, 14-17).

* Jesús: Jn 20, 21; Lc 4, 18. 43.

* Los Apóstoles: Hch 6, 4; 4, 20.

* Pablo: Rm 1, 1; 1Tim 1, 12-16; 1Cor 1, 17-21; 9, 16.



3. MARÍA NOS ACOMPAÑA EN ESTA TAREA. (Hch 1, 14; RMi 92).


- Quiere que nuestra vida entera sea anuncio, Palabra, Buena Nueva.

- Que salgamos en busca de los hijos que están fuera de la casa.


TEMA 16: COMUNIDAD



OBJETIVO: Que la persona descubra cómo el seguimiento de Cristo sólo se puede realizar en comunidad y que descubra los medios más eficaces para vivir este proyecto.



Objetivo práctico: La persona debe quedar convencida que si no se adhiere a una comunidad de fe es imposible seguir plenamente a Cristo (el Verbum Dei “No” es la única alternativa; presentarla como una más).



FORMA: Se puede dar la charla de Comunidad y luego Medios de Perseverancia o darlos por separado.


ESQUEMA:



0. ENLACE: En este momento muchos quieren lo que hemos visto pero dudan: ¿Cómo voy a vivirlo yo en mi casa, ciudad, etc.?


1. FUNDAMENTOS DE LA COMUNIDAD: (Demostrar la necesidad de vivir en comunidad de fe, amor, vida, misión).


A. - El amor no puede ser “solitario” sino “solidario”, recíproco, supone relación.

- El hombre no se desarrolla humanamente sino es en relación, −¡cuanto más a nivel de fe!− “¡Ay del que va solo!” (Qo 4, 10).


B. - Venimos de un Dios que es comunitario (fraternidad), por ello la vida-amor que nos da es a su imagen, es comunitaria, supone la comunión, el dar y recibir.

- Fraternidad = Frater, hermanos, iguales.


C. - Solo en comunidad podemos reflejar quien es Dios. La Iglesia, la Eucaristía, proyectan el amor de la Trinidad.

- Solo en comunidad, desde el amor que nos tenemos, puede proclamarse el mensaje auténticamente (Jn 13, 34; 17, 21-23).

- Sólo en comunidad puedo madurar y desarrollar con plenitud la fe (E.N. 13), es nuestro único modus vivendi.


D. - Dios ha querido salvar así al hombre, en comunidad, formando un pueblo (L.G. 9).

- Este pueblo tiene por cabeza a Cristo (Ef 1, 10), y el vínculo de amor es su mismo Amor en nuestros corazones (Rm 5, 5), su dignidad y condición es la libertad de los hijos de Dios (Rm 8, 21) y su fin dilatar el Reino (1Tim 2, 4; Mt 28, 19-20; Col 3, 4).

- La Iglesia, pequeño rebaño es germen y principio de este reino, sacramento e instrumento de salvación (LG 4-17), su fin único es el Reino (E.N. 8).

- Es el deseo más profundo de Jesús hacia el cual dirigió toda su vida (Jn 17; Mt 6, 10).


2. CÓMO DEBE SER LA COMUNIDAD.


- Para ello debemos fijarnos cómo Jesús formó la comunidad, cómo vivian las primeras comunidades y qué les constituía (Hch 2, 42; 4, 32).

* Elegidos y unidos en El, “la unidad de la comunidad se basa en la unión de cada uno con Cristo” (Nota Bb. Jerusalén 1Jn 1, 3).

* Creó fraternidades que transmitan y sean testigos del amor de la Trinidad con sus características.

* Expande el Reino por el mandato recibido de Jesús (Mt 28, 19-20; 1Pe 3, 15; Hch 1, 8).

- Permanecían unidos en oración, fracción del pan, todo en común, un solo corazón, alegría, se iban incorporando …

- Aquí podría unirse el tema de Perseverancia.

* Dificultades interiores y exteriores que se experimentan en el seguimiento.

* Medios concretos para la perseverancia




3. VEN, VAMOS A SER IGLESIA HOY. LANCEMOS AL AIRE UN CANTO NUEVO


- María interviene en el nacimiento de Jesús y en el nacimiento de la Iglesia (Hch 1, 14). Junto a ella debemos empezar a seguir a Cristo y seguirle en comunidad.

TEMA 17: EL “SÍ” DE MARÍA



OBJETIVO: Convencer a la gente que María es imprescindible en su vida. Que descubra a María como Madre, como modelo de realización del plan de Dios e igualmente nuestra amiga.


Objetivo práctico: Hacer ver que la relación con María no es sólo de devoción o de deber sino que es ante todo relación filial, y que empiece a sentir cariño y necesidad de esta mamá. Que digan un “si” total a Dios, a su proyecto sobre mí.



FORMA: La de un hijo agradecido, que habla de su madre convencido que es la mejor madre. Sabiendo además, por la fe, que es la madre de todos y que la necesitan.



ESQUEMA:


0. ENLACE: El amor infito de Dios es creador y redentor, es gestador de vida, es padre y madre. El amor, por tanto, debe ser un amor maduro como es el de un padre y una madre.



1. MARÍA, NUESTRA MADRE.


Puesto que Dios sabe lo difícil de este proyecto nos da una madre como cauce normal para nacer y para dar vida. María es el secreto para poder llegar hasta el final.

- María es el rostro materno de Dios.

- María es verdadera madre, real … y no solo honorífica.

- Madre de Cristo.

- Madre del Cristo Total.

- Dios la ha constituido llena de gracia, de vida y de amor. Ella es siempre solo y todo amor. Madre de todas las gracias. Co-creadora, corredentora y medianera.

- Esta vida en nosotros apenas está naciendo y es frágil, necesita de una madre. María es la Mamá que necesitamos para decir un “sí” a la vida, para cuidarla y desarrollarla… ES IMPRESCINDIBLE en  nuestra vida para que sea perfecta y genere vida. (Cf. Estatutos V.D.: 230-244).


2. MARÍA NUESTRO MODELO.


Nuestra madre es el modelo de respuesta a Dios y a su plan salvífico, es una de nuestra raza:

- Acoge el plan de Dios con un “sí” total.

- Sí en la fe, en el abandono… “Feliz tú, porque has creído (Lc 1, 45).

- Un sí responsable… “¿Cómo será esto?” (Lc 1, 34).

- Sí, a pesar de que le trasciende.

- Sí, a pesar de su pequeñez.

- Sí total, sin miedo a las consecuencias. Por su sí se hace toda amor y solo amor.

* Reflejar en ella el ideal, el proyecto realizado


3. DIOS QUIERE TAMBIÉN TU “SÍ”.


- Hoy como ayer, Dios busca personas que le respondan con un sí: un sí al amor, un sí a la vida.

- Dios te presenta a ti un proyecto muy grande, que no sólo es para ti sino para generaciones. Sólo necesita tu sí, idéntico al de María.

- Este sí supone la vida eterna y temporal de muchos, pues es para generaciones.

- María dijo un sí para que tú respondas igualmente con un sí.


4. INVITACIÓN FINAL.


Pídele a María que nos preste su sí y que nos tienda su mano en este camino que queremos emprender.